Los océanos brindan sustento económico a más de 3000 millones de personas, generan gran parte del aire que respiramos y absorben gases de efecto invernadero. Además, son fundamentales para los sistemas meteorológicos y climáticos del planeta y para el ciclo del carbono. Lamentablemente, las actividades humanas han alterado profundamente la composición química de sus aguas. Desde finales de la década de 1980, el 95 % de las aguas superficiales a mar abierto se han vuelto más ácidas, tras absorber una cantidad considerable de dióxido de carbono (CO2). Este fenómeno se ha intensificado debido a que la cantidad de CO2 en la atmósfera ha alcanzado un volumen un 50 % superior al que existía antes de la revolución industrial.
¿Qué es la acidificación de los océanos?
Los océanos brindan sustento económico a más de 3000 millones de personas, generan gran parte del aire que respiramos y absorben gases de efecto invernadero.

¿Qué es el pH y qué es la acidez?
El pH es un valor que representa el grado de acidez o alcalinidad de una solución líquida. Indica la concentración de iones de hidrógeno (H+) y de hidroxilo (OH-) en una escala de 0 a 14. El agua pura tiene un pH de 7 y es neutra, es decir que no es ácida ni alcalina y tiene concentraciones idénticas de H+ y OH−. Las soluciones con un pH inferior a 7 son ácidas y las que tienen un pH superior a esa cifra son alcalinas. Se trata de una escala logarítmica, en la que la acidez aumenta diez veces con cada disminución de una unidad de pH. Por ejemplo, una solución con un pH 4 tiene una acidez diez veces superior a una solución con un pH 5.
El océano es ligeramente alcalino. Antes de la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX, el pH promedio del océano era 8,2. En la actualidad, el pH promedio del océano es 8,1; es decir, que hoy los océanos son un 30 % más ácidos que en aquella época. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), a finales de este siglo, el pH de los océanos rondaría en 7,8, es decir, un 150 % más ácido.

¿Cuáles son las consecuencias de la acidificación de los océanos?
La acidificación de los océanos es perjudicial para los ecosistemas marinos y las personas que dependen de ellos para su sustento o alimentación.
La acidificación disminuye la concentración de iones de carbonato (CO32-), un compuesto que algunos organismos, como las ostras, los cangrejos, los erizos de mar, las langostas y los corales, necesitan para conformar y regenerar sus conchas y esqueletos, que además se desgastan más fácilmente a medida que el pH disminuye.
Asimismo, dado que los organismos marinos invierten energía en hacer frente a un medio más ácido, es posible que no dispongan de suficiente energía para procesos fisiológicos, como la reproducción y el crecimiento, lo que afecta las cadenas alimentarias, el equilibrio de los ecosistemas y las actividades económicas que dependen de estos, como la pesca y el turismo.
¿Qué función desempeña el OIEA?
- El OIEA apoya a los países de todo el mundo en la utilización de técnicas nucleares o de técnicas de base nuclear para estudiar los cambios en los océanos. Los científicos de los Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente Marino emplean técnicas isotópicas para investigar las repercusiones de la acidificación de los océanos y su interacción con otros factores de estrés ambiental.
- En 2012, el OIEA fundó el Centro Internacional de Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos que realiza labores científicas, formativas y divulgativas sobre el estado y los patrones de la acidificación de los océanos, a fin de promover el uso de datos científicos para tomar decisiones.
- En 2013, dicho Centro apoyó el lanzamiento de la Red Mundial de Observación de la Acidificación de los Océanos, que ofrece un portal con datos en tiempo real de los centros que se dedican a estudiar este fenómeno. La red está conformada por nueve centros regionales, entre ellos, el de América Latina y el Caribe.
- El Centro Internacional de Coordinación sobre la Acidificación de los Océanos también administra una página web que contiene informes científicos, noticias, documentos de políticas y otros materiales sobre la acidificación de los océanos.

What is pH and acidity?
pH is the measure of the acidity or basicity of a liquid solution. A solution’s pH represents the concentration of hydrogen ions (H+) and hydroxyl ions (OH-) on a scale of 0 to 14. Pure water has a pH of 7 and is neutral – neither acidic nor basic – with equal concentrations of H+ and OH−. A solution with a pH lower than 7 is acidic, while a solution with a pH greater than 7 is basic. The pH scale is logarithmic, so a decrease of one pH unit is a ten-fold increase in acidity.
The ocean is slightly basic. Prior to the Industrial Revolution of the 18th to 19th centuries, the ocean’s average pH was about 8.2. Today, the ocean’s average pH is 8.1. This means that the ocean today is about 30 per cent more acidic than in pre-industrial times. By 2100, the pH of the ocean could decrease to about 7.8, making the ocean 150 percent more acidic and affecting half of all marine life, according to the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Sixth Assessment Report.
What is the effect of a more acidic ocean?
Ocean acidification threatens marine ecosystems, which also affects populations who rely on the ocean as a source of income and diet. Over three billion people depend on marine and coastal biodiversity for their livelihoods.
For marine ecosystems, ocean acidification presents a two-fold challenge: higher acidity and lower availability of carbonate ions (CO32-). Calcifying organisms – such as oysters, crabs, sea urchins, lobsters and coral – need CO32- to build and maintain their shells and skeletons. Furthermore, studies suggest marine shells and skeletons may dissolve more easily as pH decreases. Scientists are studying the extent to which calcifying organisms are affected by acidification and how some organisms may be more sensitive than others.
Energy spent by marine organisms overcoming more acidic conditions may reduce the energy available for physiological processes, such as reproduction and growth, threatening the stability of food chains that would affect the ecosystem resilience and economic activities, such as fisheries and tourism.
What is the role of the IAEA?
- The IAEA supports countries around the world in utilizing nuclear and nuclear-derived techniques to develop a science-based understanding of changes in the ocean. Scientists at the IAEA’s Marine Environment Laboratories are using isotopic techniques to investigate the impacts of ocean acidification and its interaction with other environmental stressors.
- The IAEA established the Ocean Acidification International Coordination Centre (OA-ICC) in 2012 to focus on science, capacity building, outreach and communication about the status and trends of ocean acidification, promoting science-based decision making.
- The OA-ICC supported the launch of the Global Ocean Acidification Observing Network (GOA-ON) in 2013. The GOA-ON data portal provides information on ocean acidification monitoring facilities and includes access to real-time data.
- The OA-ICC also manages a dedicated, open-access website that offers a steady stream of scientific reports, media coverage, policy briefs and other material pertaining to ocean acidification.