El OIEA y el cambio climático: adaptación, monitorización y mitigación

Artículo del Boletín del OIEA

El cambio climático es uno de los mayores problemas medioambientales que afectan a la humanidad hoy en día, provoca un aumento peligroso de los niveles del mar y perturbaciones en el ciclo de agua, y da lugar a fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes.

El OIEA ha prestado apoyo al Sudán en el uso de tecnologías nucleares para combatir los efectos del cambio climático. (Fotografía: N. Jawerth/OIEA)

El cambio climático es uno de los mayores problemas medioambientales que afectan a la humanidad hoy en día, provoca un aumento peligroso de los niveles del mar y perturbaciones en el ciclo de agua, y da lugar a fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. El OIEA ayuda a los Estados Miembros a combatir el cambio climático en diversos frentes: mitigando la producción y emisión de gases de efecto invernadero (GEI), así como monitorizando y adaptándose a sus efectos adversos.

Los niveles de GEI en la atmósfera han fluctuado durante miles de millones de años debido principalmente a actividades orbitales, solares y volcánicas naturales. Desde mediados del siglo XVIII, los factores antropógenos han causado un aumento progresivo de la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra, que ha pasado de aproximadamente 278 partes por millón a más de 400 partes por millón en 2016, según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esto se suma a los considerables incrementos de la concentración de otros potentes GEI, como el metano y el óxido nitroso.

“Hacer frente a los efectos del cambio climático no es asunto de un solo país, sino de todo el planeta”, afirma Martin Krause, Director en el Departamento de Cooperación Técnica del OIEA. “Por esa razón, el OIEA ayuda a sus Estados Miembros a comprender mejor cómo la ciencia y la tecnología nucleares pueden compensar algunas de las consecuencias del cambio climático”.

 

 

Adaptación

Entre los efectos más importantes del cambio climático se encuentran el agravamiento de la escasez de agua y alimentos en todo el mundo, la pérdida de biodiversidad y una mayor frecuencia de desastres naturales provocados por el clima. Unas temperaturas extemporáneamente altas en invierno y primavera, unas condiciones meteorológicas imprevisibles y unas temporadas de lluvias muy cortas contribuyen a la escasez del agua en muchas regiones. Esto, a su vez, afecta enormemente a los sistemas agropecuarios, a las cadenas alimentarias mundiales y, en especial, a los pequeños agricultores y ganaderos.

Para ayudar a las comunidades y los países a adaptarse, el OIEA presta apoyo a las actividades relacionadas con el fitomejoramiento, la gestión del suelo y los cultivos, la producción de ganado y la lucha contra las plagas de insectos. Por ejemplo, el Sudán está empleando la ciencia nuclear y la asistencia del OIEA para ayudar a más de 35 millones de personas a hacer frente al cambio climático. Entre estas actividades se encuentran el desarrollo de nuevas variedades vegetales resistentes a la sequía y al calor; la instalación y optimización de sistemas de riego que ahorran agua y fertilizantes, así como la mejora del rendimiento de los cultivos; y la lucha contra los insectos transmisores de enfermedades con un método para el control de plagas de insectos de base nuclear llamado “técnica de los insectos estériles (TIE)”.

Monitorización

A medida que la comunidad internacional trabaja en la búsqueda de soluciones a largo plazo para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, resulta fundamental disponer de datos fiables sobre el modo en que los GEI causan los cambios que se están produciendo en la tierra, en los océanos y por toda la atmósfera. El OIEA utiliza diversas técnicas nucleares, principalmente isotópicas, para identificar y monitorizar los riesgos y las amenazas asociados a las emisiones de GEI, y posteriormente comparte esa información con los Estados Miembros para contribuir a la investigación y la formulación de políticas climáticas sostenibles. Costa Rica, por ejemplo, ha colaborado con el OIEA para cuantificar la captura de carbono y monitorizar las emisiones de GEI en los sectores agropecuario y lechero. Los datos obtenidos por los científicos costarricenses mediante los analizadores de isótopos estables, que ayudan a cuantificar las emisiones de carbono, facilitan los esfuerzos encaminados a lograr la neutralidad en carbono de las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Mitigación

La meta a largo plazo es mitigar el cambio climático, lo que exige enfoques y tecnologías que reduzcan las emisiones de GEI. El OIEA presta apoyo a los Estados Miembros en la evaluación del desarrollo de sus sistemas de energía y los ayuda a estudiar el papel que podría desempeñar la energía nuclear en su producción energética. Un grupo de profesionales debidamente informados y especializados resulta esencial para formular y mantener políticas energéticas nacionales sostenibles.

El OIEA está llevando a cabo un proyecto coordinado de investigación junto con Estados Miembros sobre cómo pueden contribuir las políticas energéticas nacionales al cumplimiento de las obligaciones de los países en el marco del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. Mediante la adaptación a las consecuencias adversas del cambio climático y su monitorización, así como la mitigación de las emisiones de GEI, el OIEA trabaja con sus Estados Miembros para preservar y rehabilitar el medio ambiente y proteger los sistemas de suministro de energía frente a desastres y fenómenos meteorológicos relacionados con el clima.

 

Este artículo se publicó en el Boletín del OIEA de septiembre de 2018, titulado La tecnología nuclear y el clima: Mitigación, monitorización y adaptación

climate-change_es-1140x640.png

El OIEA ayuda a los países a utilizar la ciencia y la tecnología nucleares para luchar contra el cambio climático. (Infografía: R. Kenn/OIEA)

Adaptation

Some of the most acute effects of climatic changes are global increases in water scarcity and food shortages, the loss of biodiversity and more frequent climate-induced natural disasters. Unseasonably high temperatures in winter and spring, unpredictable weather and very short rainy seasons contribute to water scarcity in many regions. This, in turn, greatly affects agricultural systems, global food chains and, in particular, small-scale farmers and herders.

To help communities and countries adapt, the IAEA supports activities in plant breeding, soil and crop management, livestock production and insect pest control. For example, Sudan is using nuclear science and IAEA assistance to help more than 35 million people cope with climate change. Activities include breeding new plant varieties that are drought and heat tolerant; setting up and optimizing irrigation systems that save water and fertilizer as well as improving crop yields; and combating disease-carrying insects with a nuclear-based insect pest control method called the sterile insect technique (SIT).

Monitoring

As the international community works towards long term solutions to the consequences of climate change, reliable data on how GHGs cause the changes occurring on land, in the oceans and throughout the atmosphere are critical. The IAEA uses a variety of nuclear techniques, primarily isotopic, to identify and monitor the risks and threats associated with GHG emissions, and then shares that data with Member States to help further research and the formulation of sustainable climate policies. Costa Rica, for example, has worked with the IAEA to quantify carbon capture and monitor GHG emissions from the dairy and agricultural sectors. Data that Costa Rican scientists gain from stable isotope analysers, which help quantify carbon emissions, facilitate efforts to move farming towards carbon neutrality.

Mitigation

Mitigating climate change is the long term goal, which requires approaches and technology that will reduce GHG emissions. The IAEA provides support to Member States to assess the development of their energy systems and helps them study how nuclear energy could play a role in energy generation. A well-informed and knowledgeable group of professionals is essential to develop and maintain sustainable national energy policies.

The IAEA is conducting a coordinated research project with Member States on how domestic energy policies can contribute towards countries’ obligations under the 2015 Paris Agreement on climate change. Through adaptation to and monitoring of the adverse consequences of climate change and the mitigation of GHG emissions, the IAEA works with its Member States to preserve and restore the environment and protect energy systems from climate-related weather events and disasters.

adaptation-mitigation-monitoring-graph-1140x640.jpg

The IAEA helps countries use nuclear science and technology to combat climate change. (Infographic: R. Kenn/IAEA)

The role the IAEA plays in simultaneously mitigating the production and release of greenhouse gases (GHGs) and monitoring and adapting to their negative effects is a topic experts discussed during the IAEA's 2018 Scientific Forum. See more information about the Forum, titled Nuclear Technology for Climate: Mitigation, Monitoring and Adaptation, here.