Una publicación sobre la gestión del envejecimiento de las centrales nucleares resume las prácticas óptimas en esa esfera

Una nueva publicación del OIEA sobre las prácticas óptimas internacionales en materia de gestión del envejecimiento de las centrales nucleares respaldará a los explotadores en la mejora de sus procesos, ayudará a prolongar la vida útil de los reactores y contribuirá a la seguridad nuclear en todo el mundo.

Miembros del Grupo de Trabajo sobre Componentes Mecánicos del Programa IGALL en una reunión celebrada en la central nuclear de Paks (Hungría) en abril de 2017. (Fotografía: R. Krivanek/OIEA)

Una nueva publicación del OIEA sobre las prácticas óptimas internacionales en materia de gestión del envejecimiento de las centrales nucleares respaldará a los explotadores en la mejora de sus procesos, ayudará a prolongar la vida útil de los reactores y contribuirá a la seguridad nuclear en todo el mundo.

Los reactores nucleares de potencia en uso hoy en día tradicionalmente se diseñaron para funcionar por 30 o 40 años. Habida cuenta de la cuantiosa inversión que supone la construcción de una nueva central, muchos explotadores y Gobiernos están buscando la forma de prolongar la vida útil de sus actuales instalaciones para su explotación a largo plazo. Esto requiere procedimientos rigurosos de gestión del envejecimiento, que están sujetos a la supervisión reglamentaria y la concesión de licencias. Para prolongar la vida de una central nuclear es preciso determinar si puede seguir funcionando en condiciones de seguridad tecnológica y física y de manera eficaz en relación con el costo después de la fecha inicial de retirada del servicio. Cuando se prolonga la vida útil de una central, las operaciones suelen continuar por otros 20 a 40 años.

La versión inicial de la publicación relativa al programa de Enseñanzas Genéricas Extraídas sobre Envejecimiento a Nivel Internacional (IGALL), que apareció como volumen Nº 82 de la Colección de Informes de Seguridad vio la luz en 2015 e incluía la experiencia adquirida en el Programa IGALL entre 2010 y 2014. La versión revisada de dicho documento (Colección de Informes de Seguridad Nº 82 (Rev. 1)), recientemente publicada, incluye la experiencia adquirida hasta 2017, y el sitio web correspondiente se actualiza anualmente.

En palabras de Greg Rzentkowski, Director de la División de Seguridad de las Instalaciones Nucleares del OIEA, “más datos y más experiencia generan un mayor número de prácticas óptimas que los explotadores de todo el mundo pueden utilizar. El Programa IGALL es eficaz para identificar programas probados de gestión del envejecimiento, análisis de envejecimiento en función del tiempo y cuadros de examen de la gestión del envejecimiento en sentido genérico y compartirlos con la comunidad nuclear”.

La gestión del envejecimiento: de los Estados Unidos al mundo

EL OIEA ha coordinado la cooperación internacional y el intercambio de prácticas óptimas en este ámbito desde 2010, cuando puso en marcha el Programa IGALL. Ese Programa se ocupa tanto del envejecimiento físico de las estructuras, sistemas y componentes, que conlleva la degradación de sus características de funcionamiento, como de la obsolescencia tecnológica de dichos componentes, es decir, la falta de piezas de repuesto, apoyo técnico, proveedores y capacidades industriales.

El Programa IGALL se basa en la experiencia adquirida en los Estados Unidos, donde la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) inició un proceso para que los explotadores intercambien experiencias y prácticas óptimas en materia de gestión del envejecimiento y establezcan directrices basadas en ellas. Esto, a su vez, facilitó la labor de la NRC, que entonces contaba con una serie de enfoques comunes que deben evaluarse en el momento de examinar las renovaciones de licencias. Ese fue el modelo que el OIEA adaptó y llevó a escala internacional en 2010. Desde entonces la NRC ha respaldado este proceso, también desde un punto de vista financiero.

“Nuestra participación en las misiones de examen del Programa IGALL y de los Aspectos de Seguridad de la Explotación a Largo Plazo (SALTO) nos ha permitido comprender mejor los enfoques utilizados por otros países para reglamentar la explotación a largo plazo y los programas ejecutados para la gestión del envejecimiento en centrales internacionales”, indica Allen Hiser, Asesor Técnico Superior de la NRC encargado de la gestión del envejecimiento en relación con la concesión de licencias y Presidente del Comité Directivo de IGALL. “El intercambio a nivel internacional de la experiencia operacional es una parte importante de las medidas para mantener una gestión del envejecimiento a escala mundial basada en los datos disponibles. La información proporcionada por nuestras contrapartes internacionales en las reuniones del Programa IGALL constituye para nosotros una importante fuente de información, que evaluamos con miras a una posible mejora de nuestras directrices”.

El Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI), con sede en los Estados Unidos y que lleva decenios investigando la gestión del envejecimiento de los materiales y también participa en el Programa IGALL, llegó a la conclusión de que la labor de ese Programa es más amplia de lo que está disponible en los Estados Unidos. En su informe titulado 2020 Update to EPRI Product Mapping to International Atomic Energy Agency (IAEA) International Generic Ageing Lessons Learned (IGALL) Aging Management Program Categories, publicado en junio de 2020, se señala que el proceso del Programa IGALL trasciende la experiencia de los Estados Unidos en lo que respecta a la identificación de estructuras, sistemas y (o) componentes pasivos para programas de gestión del envejecimiento, e incluye programas específicos para equipo activo, como motores, bombas y válvulas y para los tipos de reactores no explotados en los Estados Unidos.

“El EPRI considera que intercambiar lecciones sobre el envejecimiento aprendidas en el plano internacional en el marco del Programa IGALL del OIEA es fundamental para continuar mejorando en ese ámbito. El EPRI colaboró con el OIEA en la elaboración de las bases técnicas para el Programa IGALL, participando en los grupos de trabajo y el Comité Directivo”, señala Sherry Bernhoft, Ejecutiva Técnica Superior del EPRI y miembro del Comité Directivo de IGALL. “Los servicios públicos internacionales tal vez tengan que aplicar las orientaciones del Programa IGALL de conformidad con las directrices de sus respectivos órganos reguladores nacionales. La información técnica útil del EPRI ahora está correlacionada con esos programas de gestión del envejecimiento a fin de ayudar a los servicios públicos a poner en práctica dichos programas”.

El Programa IGALL se ha financiado con contribuciones voluntarias de los países participantes, principalmente con financiamiento proveniente de los Estados Unidos. Actualmente, más de 200 expertos de los 30 países que explotan centrales nucleares contribuyen al programa.

Según el Sr. Rzentkowski, “el Programa IGALL es un excelente ejemplo de cooperación entre órganos reguladores, entidades explotadoras e institutos de investigación de los 30 países que explotan centrales nucleares”.

igall-working-group-2018-1140x640.jpg

Miembros del Grupo de Trabajo 4 de IGALL, sobre la supervisión reglamentaria, participan en una reunión organizada por el Organismo en Viena, en julio de 2018. (Fotografía: S. Kunito/OIEA)

Ageing management from the U.S. to the world

The IAEA has been coordinating international cooperation and the sharing of best practices in this area since 2010, when it launched the IGALL Programme. The Programme deals both with the physical ageing of systems, structures and components, resulting in the degradation of their performance characteristics, and technological obsolescence of such components, i.e. lack of spare parts, technical support, suppliers and industrial capabilities.

IGALL is based on the experience in the United States, where the Nuclear Regulatory Commission (NRC) initiated a process for operators to share their experience and best practices in ageing management and establish guidelines based on these. This in turn facilitated the work of the NRC, which had a common set of approaches to evaluate when considering licensing renewals. It is this model that was adapted and brought to the international scale by the IAEA in 2010. NRC has supported this process, including financially, since.

“Our involvement in IGALL and in Safety Aspect of Long Term Operations (SALTO) review missions have enabled us to better understand the approaches used by other countries to regulate long-term operation and the programmes implemented for ageing management at international plants,” said Allen Hiser, Senior Technical Advisor for License Renewal Aging Management at the NRC, and Chairperson of the IGALL Steering Committee. “International sharing of operating experience is an important part of maintaining informed ageing management worldwide. The information provided by our international counterparts in the IGALL meetings has provided us with an important source of information that we evaluate for potential improvement of our guidance.”

The US-based Electric Power Research Institute (EPRI), which has been performing research on materials ageing management for decades and also participates in IGALL, has concluded that IGALL’s work is broader than what is available in the U.S. Their report, entitled 2020 Update to EPRI Product Mapping to International Atomic Energy Agency (IAEA) International Generic Ageing Lessons Learned (IGALL) Aging Management Program Categories  published in June 2020 states that the IGALL process goes beyond the U.S. experience in  “identifying passive systems, structures, and (or) components for AMPs and includes specific programs for active equipment, such as motors, pumps, and valves and for reactor types that are not operated in the United States.”

“EPRI considers sharing ageing lessons learned internationally within the IAEA IGALL Programme as essential for further improvement in this area. EPRI worked in cooperation with the IAEA on the technical basis for the IGALL by participating on the working groups and Steering Committee,” said Sherry Bernhoft, senior technical executive of EPRI, also IGALL Steering Committee member. “International utilities might need to implement IGALL guidance according to directives from their national regulatory bodies. Useful EPRI technical information is now mapped to those AMPs to assist utilities in implementing AMPs.”

The IGALL programme has been funded by voluntary contributions from participating countries, with substantial part of the funding coming from the United States. Currently, over 200 experts from all 30 countries operating nuclear power plants are contributing to the programme.

“IGALL presents an excellent example of cooperation of regulators, operators and research institutes of all 30 countries operating nuclear power plants,” Rzentkowski said.

igall-working-group-2018-1140x640.jpg

IGALL Working Group 4 'Regulatory Oversight' members participating in a meeting hosted by Agency in Vienna in July 2018. (Photo: S. Kunito/IAEA)