Estados Miembros del Caribe aprueban el primer Marco Estratégico Regional de Cooperación con el OIEA

15 representantes de países que son Estados Miembros del OIEA y de la Comunidad del Caribe (CARICOM), junto con delegados de organizaciones regionales de la CARICOM, se reunieron en la sede del Organismo en Viena para examinar y posteriormente aprobar el Marco Estratégico Regional.

Participaron en la reunión Oficiales Nacionales de Enlace y Asistentes Nacionales de Enlace de ocho Estados Miembros de OIEA: Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tabago. (Fotografía: C. Karle/OIEA)

Del 18 al 20 de noviembre, 15 representantes de países que son Estados Miembros del OIEA y de la Comunidad del Caribe (CARICOM), junto con delegados de organizaciones regionales de la CARICOM, se reunieron en la sede del Organismo en Viena para examinar y posteriormente aprobar el Marco Estratégico Regional. Este documento compila y describe los desafíos compartidos en materia de desarrollo que afectan a países del Caribe, y aclara cómo y en qué ámbitos la ciencia y la tecnología nucleares pueden contribuir a encontrar una solución.

El Caribe alberga a cerca de 45 millones de personas que, a pesar de las diferencias lingüísticas y culturales, están unidas por unos desafíos y unas oportunidades comunes. Respondiendo al deseo de colaborar más estrechamente y de aprovechar los recursos y las capacidades disponibles en la región, partes interesadas y responsables de la toma de decisiones de los Estados Miembros del Caribe se reunieron durante 2018 y 2019 para analizar la mejor forma de abordar de manera cooperativa cuestiones relacionadas con el desarrollo y cómo poner en práctica colectivamente, con la ayuda del OIEA, soluciones derivadas del ámbito nuclear, apoyándose en un Marco Estratégico Regional que armonizaría el apoyo del Organismo con las actuales prioridades de desarrollo. Este proceso, que se prolongó durante un año, incluyó varias rondas de exámenes a cargo de partes interesadas regionales y de evaluaciones por expertos del OIEA, que sirvieron de ayuda para elaborar una lista coherente y consensuada de prioridades para el Caribe.

El Marco Estratégico Regional determina las prioridades, las oportunidades y los obstáculos asociados al desarrollo respaldado por el ámbito nuclear en el Caribe, en particular en los sectores de la agricultura, la inocuidad y la seguridad alimentaria, la salud humana, la planificación de la energía, las tecnologías de la radiación y la seguridad radiológica. En el documento se ponen de relieve no solo los beneficios de las técnicas y las tecnologías nucleares, sino también los desafíos más comunes que pueden impedir o retrasar la aplicación de esas tecnologías. Además, en el Marco Estratégico Regional se abordan temas transversales de los que puede depender el éxito de las aplicaciones nucleares, en particular: la comunicación y la divulgación, el establecimiento de alianzas y la incorporación de la perspectiva de género, así como orientaciones para el seguimiento y la evaluación ulteriores de las actividades de cooperación técnica.

En palabras de Luis Longoria, Director para la División de América Latina y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, “el Marco Estratégico Regional representa un paso importante en la formulación de la programación futura de la región del Caribe. Como tal, servirá de marco en el cual se pueden desarrollar, ejecutar y controlar futuros proyectos de cooperación técnica, promoviendo así una cooperación más sólida entre las partes interesadas de la región”.

El Marco Estratégico Regional supone un avance importante en la aplicación de las ciencias y la tecnología nucleares en la región. Con el inicio de la fase de diseño de proyectos para el ciclo de cooperación técnica del OIEA correspondiente al bienio 2022 2023cada vez más cerca, el Marco Estratégico Regional se utilizará inmediatamente para determinar y desarrollar más proyectos regionales basados en necesidades y en pruebas que permitan abordar las prioridades determinadas y acordadas por todos los Estados Miembros del OIEA y la CARICOM.

Representantes de alto nivel del Acuerdo de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), de carácter intergubernamental, formularon observaciones, en particular la Embajadora Lourdes Victoria-Kruse, Representante Permanente de la República Dominicana, y Marieta García Jordán, Ministra Consejera y Representante Permanente Alterna de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, quienes destacaron los estrechos vínculos de cooperación entre Estados Miembros del OIEA y la CARICOM y el ARCAL, y reiteraron el compromiso de los Estados Partes en el Acuerdo de estrechar los lazos con sus homólogos del Caribe con miras a promover el objetivo recogido en el lema de átomos para la paz y el desarrollo.

“Cuba, como Presidente del ARCAL, tiene el compromiso de seguir trabajado para fortalecer los lazos de cooperación existentes, crear nuevas alianzas y trabajar en pro del desarrollo de aplicaciones nucleares pacíficas en la región”, señaló Marieta García Jordán. “Este Acuerdo ha demostrado ser un marco propicio para adoptar un enfoque más estratégico en relación con el uso de la tecnología nuclear a fin de facilitar la solución de problemas comunes en esta región de unos 580 millones de habitantes.”

Participaron en la reunión Oficiales Nacionales de Enlace y Asistentes Nacionales de Enlace de ocho Estados Miembros de OIEA: Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tabago. La reunión también contó con la participación de representantes de la Agencia Caribeña de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícolas del Caribe, el Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe, la Organización de los Estados del Caribe Oriental y el Organismo del Caribe para la Gestión de Emergencias en Casos de Desastre.

car-rsf1.jpg

El Marco Estratégico Regional se utilizará para determinar y desarrollar más proyectos regionales basados en necesidades y en pruebas durante el ciclo de cooperación técnica 2022 2023 (Fotografía: C. Karle/OIEA)

The Regional Strategic Framework represents a significant step forward in the application of nuclear sciences and technology in the region. As the project design phase for the 2022–2023 IAEA technical cooperation cycle quickly approaches, the RSF will be used immediately to identify and develop more needs- and evidence-based regional projects that can address the priorities identified and agreed by all IAEA-CARICOM Member States.

Remarks were delivered by high-level representatives of the intergovernmental Agreement for the Promotion of Nuclear Sciences and Technology in Latin America and the Caribbean (ARCAL) , notably Ambassador Lourdes Victoria-Kruse, Permanent Representative of the Dominican Republic, and Marieta García Jordán, Minister Counselor and Alternate Permanent Representative of Cuba to the UN Office in Vienna, who highlighted the close, cooperative ties between the IAEA-CARICOM Member States and ARCAL and reiterated the commitment of ARCAL States Parties to enhancing their ties with peers in the Caribbean to promote atoms for peace and development

“Cuba, as Chair of ARCAL, is committed to continue working to strengthen existing cooperation ties, create new alliances and work towards the development of peaceful nuclear applications in the region,” said Marieta García Jordán. “This Agreement has proved to be a propitious framework for adopting a more strategic approach to the use of nuclear technology to help addressing common problems in this region of around 580 million people.”

National Liaison Officers and National Liaison Assistants from eight IAEA Member States joined the meeting, including Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines and Trinidad and Tobago. The meeting also benefited from the participation of representatives from Caribbean Agriculture Health and Food Safety Agency, Caribbean Agricultural Development Institute, Caribbean Institute of Meteorology and Hydrology, Organization of Eastern Caribbean States and the Caribbean Disaster Emergency Management Agency.

car-rsf1.jpg

The Regional Strategic Framework will be used to identify and develop more needs- and evidence-based regional projects during the 2022-2023 technical cooperation cycle (Photo: C. Karle/IAEA)