Ahora en español: Guías de Seguridad del OIEA sobre la protección radiológica de los pacientes y los trabajadores

Se han publicado las versiones en español de dos Guías de Seguridad del OIEA que complementan las normas básicas internacionales de seguridad.

Se han publicado las versiones en español de dos Guías de Seguridad del OIEA que complementan las normas básicas internacionales de seguridad sobre la protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación.

Una de ellas es la Guía de Seguridad Específica Nº SSG-46, titulada Protección y seguridad radiológicas en los usos médicos de la radiación ionizante, que ofrece un conjunto detallado de recomendaciones sobre la protección y la seguridad de los pacientes que se someten a procedimientos de diagnóstico y tratamiento en los que se utiliza la radiación ionizante.

“Con esta nueva Guía de Seguridad esperamos que se preste la debida atención a los procesos y métodos que sirven para seguir fortaleciendo la seguridad radiológica de los pacientes —explica Jenia Vassileva, Especialista en Protección Radiológica del OIEA—. Contiene orientaciones pormenorizadas que abarcan ámbitos específicos de los procedimientos radiológicos de diagnóstico y los de carácter intervencionista guiados por imágenes, así como de la medicina nuclear y la radioterapia”.

El uso de la radiación es fundamental para el sector médico. Antes de la pandemia, se realizaban anualmente en el mundo unos 3600 millones de procedimientos radiológicos intervencionistas o de diagnóstico, más de 30 millones de procedimientos de medicina nuclear y más de 5 millones de procedimientos de radioterapia.  

No obstante, la radiación debe emplearse siguiendo estrictas normas de seguridad; de lo contrario, puede ser perjudicial, señala la Sra. Vassileva. Con esta publicación se espera prestar apoyo a las personas que desean mejorar la protección radiológica.

“La Guía Nº SSG-46 está dirigida principalmente a los usuarios directos de los centros de radiación médica en los que se realizan procedimientos radiológicos, como gerentes, operarios y profesionales de la salud y cualquier otro tipo de personal sanitario que remita a los pacientes a esos procedimientos”, dice la Sra. Vassileva.

Esta Guía de Seguridad es el resultado de la estrecha colaboración del OIEA con sus Estados Miembros, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sustituye a la publicación Nº RS-G1.5 de la Colección de Normas de Seguridad, titulada Protección radiológica relacionada con la exposición médica a la radiación ionizante, que el OIEA había publicado en 2002, y varios volúmenes de la Colección de Informes de Seguridad publicados por el OIEA en 2005 y 2006.  

Seguridad radiológica para los trabajadores

Por otro lado, la Guía de Seguridad General Nº GSG-7, titulada Protección radiológica ocupacional y redactada conjuntamente por el OIEA y la OIT, contiene orientaciones sobre la exposición ocupacional acordes a las normas de seguridad pertinentes.

“El objetivo principal de este documento es ofrecer orientaciones precisas de todos los pasos que deben seguirse para mantenerse atentos a mejorar las normas de seguridad relativas a los trabajadores de diversos sectores, instituciones médicas, establecimientos académicos y de investigación e instalaciones del ciclo del combustible nuclear en los que se emplean tecnologías nucleares o similares”, dice Burcin Okyar, Especialista en Seguridad Radiológica del OIEA.

La exposición ocupacional a la radiación puede producirse en varios sectores, como el transporte de combustible nuclear, la medicina, la investigación científica, la agricultura, la industria y las actividades en las que los trabajadores están expuestos a fuentes de radiación naturales. “Es fundamental contar con medidas adecuadas de protección radiológica de los trabajadores relativas al uso seguro y justificado de la radiación, el material radiactivo y la energía nuclear”, dice el Sr. Okyar.

Los profesionales del sector nuclear que ofrecen servicios temporales en varios países están expuestos a radiación en diferentes instalaciones y, en ocasiones, no hay registro de las diversas dosis de radiación ni ningún seguimiento médico, explica el Sr. Okyar. Conforme a las normas de seguridad, las instalaciones deberían obtener esta información a partir de los empleadores anteriores y hacerla constar por escrito. 

Entre los principales temas que abarcan estas orientaciones cabe mencionar la formulación de programas de protección radiológica que incorporen específicamente la exposición ocupacional, la elaboración de programas de seguimiento para medir las dosis de radiación a las que están expuestos los trabajadores debido a fuentes externas y a la ingestión de radionucleidos, así como las situaciones de emergencia nuclear o radiológica y las situaciones de exposición existentes.

Esta publicación sustituye cinco Guías de Seguridad anteriores: Occupational Radiation Protection, Evaluación de la exposición ocupacional debida a incorporaciones de radionucleidos, Evaluación de la exposición ocupacional debida a fuentes externas de radiación, Protección radiológica ocupacional en la minería y el tratamiento de las materias primas y The Management System for Technical Services in Radiation Safety.

Radiation safety for all workers

The other publication — General Safety Guide GSG-7, Occupational Radiation Protection (ORP), — jointly developed by the IAEA and the ILO, incorporates guidance on the control of occupational exposure in compliance with the relevant IAEA Safety Standards  into one single document.

“The core purpose of this document is to offer an itemized step-by-step guidance on how to be vigilant in enhancing safety standards for workers across a range of industries, medical institutions, educational and research establishments, and nuclear fuel cycle facilities using nuclear or related technology,” said Burcin Okyar, an IAEA radiation safety specialist.

Occupational exposure to radiation can occur as a result of various human activities, such as working with nuclear fuel, the use of radiation in medicine, scientific research, agriculture and industry; and occupations that involve exposure due to natural sources. It is essential to have “appropriate radiation protection measures for workers for the safe and justified use of radiation, radioactive material and nuclear energy,” Okyar said.

The transient workforce of nuclear professionals who offer their services internationally are exposed to radiation at several different facilities and sometimes do not get proper records of radiation dose and health surveillance, Okyar explained, adding that regulations require facilities to track exposure of those involved at other facilities and stipulate the proper recording in compliance with Safety Standards.

Some of the key areas of practical guidance relate to the specific radiation protection programmes for occupational exposure to be established, including the setting up of monitoring programmes to assess radiation doses to workers arising from exposure due to external sources of radiation and from exposure due to intakes of radionuclides as well as in emergency and existing exposure situations.

He highlighted the fact that this Safety Guide supersedes the previous five Safety Guides namely: Occupational Radiation Protection, Assessment of Occupational Exposure Due to Intakes of Radionuclides, Assessment of Occupational Exposure Due to External Sources of Radiation, Occupational Radiation Protection in the Mining and Processing of Raw Materials and the Management System for Technical Services in Radiation Safety.