Avances en la adhesión de países a la Convención sobre Indemnización Suplementaria por Daños Nucleares

Se están registrando avances en el establecimiento de un régimen mundial de responsabilidad por daños nucleares: este fue el mensaje que recibieron los participantes en la Cuarta Reunión de las Partes Contratantes y los Signatarios en la Convención sobre Indemnización Suplementaria por Daños Nucleares.

Representantes de 14 Partes Contratantes y Signatarios y de 18 países observadores asistieron virtual o presencialmente a la reunión celebrada del 18 al 21 de junio.

Se están registrando avances en el establecimiento de un régimen mundial de responsabilidad por daños nucleares: este fue el mensaje que recibieron los participantes en la Cuarta Reunión de las Partes Contratantes y los Signatarios en la Convención sobre Indemnización Suplementaria por Daños Nucleares (Convención sobre Indemnización Suplementaria), celebrada en la Sede del OIEA en Viena (Austria) el mes pasado.

En su discurso de apertura, el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, destacó la importante función que desempeña un régimen internacional de responsabilidad para sustentar el aumento de la energía nucleoeléctrica a escala mundial con el fin de lograr cero emisiones netas de carbono y alcanzar los objetivos climáticos, así como para abordar el desarrollo económico y la seguridad energética. “La entrada en vigor de la Convención sobre Indemnización Suplementaria en 2015 fue un hito importante en el establecimiento de un régimen mundial de responsabilidad por daños nucleares. En la actualidad es el instrumento que abarca el mayor número de reactores nucleares de potencia en todo el mundo, aproximadamente 180”, explicó el Director General.

Unos 60 representantes de 14 Partes y Signatarios (Argentina, Australia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Filipinas, Ghana, India, Indonesia, Japón, Líbano, Lituania, Marruecos y Perú) y de 18 países observadores invitados (Alemania, Armenia, Brasil, Bulgaria, China, España, Estonia, Finlandia, Kenya, México, Myanmar, Paraguay, Polonia, Reino Unido, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay), así como observadores invitados de suministradores nucleares, aseguradoras, entidades crediticias, la Unión Europea y la Agencia para la Energía Nuclear de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), participaron en la Cuarta Reunión.

La reunión se centró en las iniciativas destinadas a ampliar el número de miembros de la Convención sobre Indemnización Suplementaria y a ofrecer orientaciones sobre cómo funciona. En particular, representantes de países que están en proceso de adherirse a la Convención sobre Indemnización Suplementaria, o considerando seriamente esa posibilidad, compartieron sus opiniones y perspectivas sobre la Convención, incluidas sugerencias sobre actividades que podrían facilitar la decisión de adherirse a este instrumento. Se señalaron diferentes razones por las que adherirse a la Convención sobre Indemnización Suplementaria, entre ellas, las posibilidades que esta ofrece de aumentar la aceptación pública a través de una mayor indemnización garantizada, de abordar las preocupaciones relacionadas con la cadena de suministro, de promover la confianza de los inversores y las entidades crediticias, y de garantizar las relaciones convencionales con los países vecinos y con los países donde se encuentran los suministradores, los inversores y las entidades crediticias. Los participantes procedentes de la industria opinaron que un régimen mundial de responsabilidad basado en la Convención sobre Indemnización Suplementaria facilitaría enormemente el tratamiento de la responsabilidad por daños nucleares en los proyectos nucleoeléctricos de todo el mundo, y expresaron la esperanza de que más países se adhieran a la Convención.

Ben McRae, Presidente de la Cuarta Reunión y Asesor General Asistente sobre Programas Nucleares Civiles en el Departamento de Energía de los Estados Unidos de América, dijo que el régimen mundial de responsabilidad por daños nucleares basado en la Convención sobre Indemnización Suplementaria es clave para aprovechar todas las posibilidades que ofrece la energía nucleoeléctrica en la lucha contra el cambio climático, así como en favor del desarrollo económico y la seguridad energética.

 “La Convención sobre Indemnización Suplementaria garantiza una indemnización rápida, equitativa y significativa por los daños causados a personas, bienes y el medio ambiente, y proporciona la certidumbre jurídica necesaria para que operadores, suministradores, inversores, entidades crediticias y aseguradoras participen en proyectos nucleares.

 La Convención sobre Indemnización Suplementaria proporciona a los países vecinos los medios para adoptar un enfoque regional a la hora de abordar la responsabilidad y garantiza que los tribunales de un Estado ribereño tengan jurisdicción exclusiva en lo que se refiere a un accidente nuclear en su mar territorial y zona económica exclusiva”, explicó el Sr. McRae.

Representantes del sector financiero y de la comunidad de aseguradoras también proporcionaron información sobre cómo evalúan el riesgo nuclear cuando toman decisiones sobre inversiones y seguros para proyectos nucleoeléctricos. Los participantes recibieron información actualizada sobre la situación de las indemnizaciones tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi.

Anthony Wetherall, Jefe de la Sección de Derecho Nuclear y de los Tratados de la Oficina de Asuntos Jurídicos del OIEA, afirmó que “las reuniones anuales de la Convención sobre Indemnización Suplementaria y la labor entre reuniones contribuyen a que las Partes estén preparadas para poner en práctica la Convención, incluido el fondo internacional suplementario, si en algún momento fuera necesario. Además de examinar cuestiones conexas, un objetivo clave de esta reunión es crear más conciencia y ampliar el conocimiento de la Convención sobre Indemnización Suplementaria entre los países que desean adherirse a ella”.

La Reunión Inaugural de las Partes Contratantes y los Signatarios en la Convención sobre Indemnización Suplementaria se celebró en Ottawa (Canadá) en 2019 y, en ella, el OIEA aceptó la solicitud de ejercer las funciones de secretaría en futuras reuniones y convocar dichas reuniones periódicamente. Antecedentes

La Convención sobre Indemnización Suplementaria por Daños Nucleares se aprobó en 1997 bajo los auspicios del OIEA y es la única convención internacional de responsabilidad por daños nucleares existente que abarca el mayor número de reactores nucleares de potencia en todo el mundo, aproximadamente 180, es decir, el 43 % de los reactores nucleares de potencia operacionales. La Convención sobre Indemnización Suplementaria cuenta con 11 Partes (Argentina, Benin, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Ghana, India, Japón, Marruecos, Montenegro y Rumanía) y 11 Signatarios (Australia, Filipinas, Indonesia, Italia, Líbano, Lituania, Mauricio, Perú, República Checa, Senegal y Ucrania). La Convención funciona como un “paraguas” para todos los países que son partes en uno de los convenios o convenciones internacionales sobre responsabilidad por daños nucleares existentes o que cuentan con una legislación nacional que se ajusta a los principios básicos de responsabilidad por daños nucleares que figuran en el anexo de la Convención sobre Indemnización Suplementaria. La calculadora del OIEA para la Convención sobre Indemnización Suplementaria, disponible en línea, permite a los países elaborar escenarios de posibles contribuciones al fondo internacional suplementario de la Convención sobre Indemnización Suplementaria, cuya disponibilidad está sujeta a condiciones.

来自14个缔约国和签署国(阿根廷、澳大利亚、加拿大、加纳、印度、印度尼西亚、日本、黎巴嫩、立陶宛、摩洛哥、秘鲁、菲律宾、阿拉伯联合酋长国和美利坚合众国)以及18个特邀观察员国(亚美尼亚、巴西、保加利亚、中国、爱沙尼亚、芬兰、德国、肯尼亚、墨西哥、缅甸、巴拉圭、波兰、新加坡、南非、西班牙、泰国、英国和乌拉圭)的约60名代表,加上来自核供应商、承保人、贷款方、欧洲联盟和经济合作与发展组织核能机构的特邀观察员共同参加了第四次会议。

会议的重点是努力增加《核损害补充赔偿公约》成员,并就《核损害补充赔偿公约》的运作提供指导。具体而言,来自正在加入或认真考虑加入该公约的国家的代表分享了他们对该公约的看法和观点,包括关于可促进作出加入决定的活动的建议。加入该公约的原因有很多,包括通过提高有保障的赔偿来提高公众的接受程度;解决供应链关切;增强投资方和贷款方的信心;确保与邻国以及供应商、投资方和贷款方所在国的条约关系。行业参与者表示,基于《核损害补充赔偿公约》的全球责任制度将极大地促进世界各地核电项目中核责任的处理,并希望更多的国家加入《核损害补充赔偿公约》。

第四次会议的主席、美国能源部民用核项目助理总顾问本·麦克雷表示,基于《核损害补充赔偿公约》的全球核责任制度是实现核能应对气候变化、促进经济发展和能源安全的全部承诺的关键。

麦克雷说:“《核损害补充赔偿公约》确保对人员、财产和环境损害的及时、公平和有意义赔偿,为营运者、供应商、投资方、贷款方和承保人参与核项目提供必要的法律确定性。

“ 《核损害补充赔偿公约》为邻国提供了采取地区性方案处理责任问题的手段,并确保沿海国家的法院对其领海和专属经济区内的核事故拥有专属管辖权。”

来自金融部门和保险业的代表还介绍了他们在决定核电项目投资和保险时如何评定核风险。与会者听取了福岛第一核电站事故赔偿的最新情况。

原子能机构法律事务办公室核法律和条约法律处处长安东尼·维瑟尔指出,“每年的《核损害补充赔偿公约》会议和闭会期间的工作有助于缔约国做好准备,在需要时使该公约发挥作用,包括补充性国际资金。除讨论相关事项外,本次会议的一个重要目的是提升那些寻求加入《核损害补充赔偿公约》的国家对该公约的认识,加深它们对该公约的理解。”

2019年在加拿大渥太华举行了《核损害补充赔偿公约》缔约国和签署国首次会议,会上原子能机构接受了担任未来会议秘书处并定期召开此类会议的请求。背景

1997年,《核损害补充赔偿公约》在原子能机构的主持下获得通过,成为唯一一项现有国际核责任公约,所涵盖的全世界核动力堆数量最多,约180座,占此类在运反应堆的43%。《核损害补充赔偿公约》有11个缔约国(阿根廷、贝宁、加拿大、加纳、印度、日本、黑山、摩洛哥、罗马尼亚、阿拉伯联合酋长国和美利坚合众国)和11个签署国(澳大利亚、捷克共和国、印度尼西亚、意大利、黎巴嫩、立陶宛、毛里求斯、秘鲁、菲律宾、塞内加尔和乌克兰)。该公约的功能就像一把“保护伞”,保护所有已加入某项现有国际核责任公约或已制定符合《核损害补充赔偿公约》附件中核责任基本原则的国家法律的国家。原子能机构的在线《核损害补充赔偿公约》计算器使各国可以执行《核损害补充赔偿公约》附带补充性国际资金潜在捐款的假象方案。