El ARCAL conmemora 40 años dedicados a promover la ciencia y la tecnología nucleares para impulsar el progreso socioeconómico en América Latina y el Caribe

El ARCAL, un acuerdo destinado a aumentar la colaboración regional y la accesibilidad a la ciencia y la tecnología nucleares para fomentar el crecimiento de los sectores de la atención médica, la alimentación y la agricultura y la industria en América Latina y el Caribe, está celebrando 40 años de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

En la inauguración del evento, el Director General del OIEA, Rafael Grossi, se dirigió a los embajadores, los oficiales nacionales de enlace y los representantes asistentes y resaltó los logros alcanzados mediante el acuerdo de cooperación regional ARCAL desde su establecimiento en 1984. (Fotografía: D. Calma/OIEA)

El ARCAL, un acuerdo destinado a aumentar la colaboración regional y la accesibilidad a la ciencia y la tecnología nucleares para fomentar el crecimiento de los sectores de la atención médica, la alimentación y la agricultura y la industria en América Latina y el Caribe, está celebrando 40 años de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

Desde su establecimiento en 1984, el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) ha dado lugar  a la ejecución de casi 200 proyectos regionales de cooperación técnica del OIEA con los que, a través de unos 1500 cursos, reuniones y talleres, se ha impartido capacitación a más de 35 000 profesionales de toda la región en diversos aspectos de la ciencia y la tecnología nucleares.

Este acuerdo regional también ha desempeñado una importante función en la promoción de la igualdad de género en este sector, con el establecimiento del primer Curso Regional para el Liderazgo en el Ámbito Nuclear destinado a mujeres jóvenes profesionales de ese ámbito.

“El ARCAL ha sido una plataforma clave para apoyar la cooperación entre los países”, afirmó su actual presidente, el Embajador y Representante Permanente de Chile ante el OIEA, Álex Wetzig, en un evento celebrado durante la Conferencia Ministerial del OIEA sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y el Programa de Cooperación Técnica en el que se conmemoró el hito que suponen estos 40 años del acuerdo.

Las actividades realizadas en el marco de este acuerdo “han demostrado no solo su eficacia, sino también su repercusión”, señala el Sr. Wetzig, instando a los países que son partes en el ARCAL a que sigan “confiando en la ciencia y la cooperación como herramientas para el progreso”.

Durante el evento el Vice Primer Ministro de Cuba, Eduardo Martínez Díaz, habló sobre los desafíos que entraña el cambio climático para los pequeños Estados insulares y destacó que su país está aplicando técnicas nucleares e isotópicas para monitorizar su efecto en zonas costeras. Recientemente, la institución cubana Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) se convirtió en centro colaborador del OIEA en el ámbito de la investigación marina.

El Perú subrayó el efecto positivo de la colaboración regional sobre la agricultura. “Hemos desarrollado semillas de quinua resistentes al mildiú utilizando técnicas de fitomejoramiento por inducción de mutaciones”, señaló el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Ángel Manero Campos, a la vez que agradeció al OIEA y al ARCAL el apoyo en esta esfera.

La Ministra de Salud de Honduras, Carla Paredes Reyes, acogió favorablemente la ayuda prestada al sistema de salud del país. A través del ARCAL, Honduras recibió su primera máquina de tomografía computarizada y ha podido desarrollar capacidad en medicina nuclear.

Por su parte, el Presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear del Brasil, Francisco Rondinelli Junior, subrayó el uso de la tecnología nuclear en la industria. Según sus palabras, “el Brasil lleva 40 años participando en el ARCAL para sacar el máximo provecho de técnicas que añaden valor a los productos y servicios”. También señaló que el país inauguró recientemente una planta móvil de irradiación de última generación para contribuir al tratamiento de aguas residuales.

La Directora General de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional, Karla Majano de Palma, destacó la función del ARCAL en la promoción de la cooperación Sur-Sur, especialmente para capacitar a profesionales en medicina nuclear y oncología.

En la inauguración del evento el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, agradeció al ARCAL la colaboración e hizo hincapié en iniciativas emblemáticas del OIEA destinadas a afrontar desafíos en el ámbito de la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, y puestas en marcha “para fortalecer los servicios que se prestan a los Estados Miembros y para cambiar y mejorar, de una forma más eficaz, la vida de las personas”.

En el marco de su iniciativa Rayos de Esperanza, por ejemplo, el OIEA está adquiriendo para los países que son partes en el ARCAL 32 mamógrafos para la detección precoz del cáncer de mama, lo que beneficiará cada año a 250 000 mujeres.

A través de la iniciativa NUTEC Plastics, 18 países de América Latina han armonizado protocolos para la monitorización de los microplásticos en las costas marinas, lo que ha permitido generar datos valiosos para apoyar las estrategias de mitigación.

Atoms4Food, la iniciativa conjunta del OIEA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destinada a aumentar la seguridad alimentaria, está ayudando a los países que son partes en el ARCAL a incrementar su productividad agrícola. Por ejemplo, gracias al uso de la técnica del insecto estéril, nuevas zonas de producción de cereza en la Argentina han sido reconocidas como zonas libres de la mosca de la fruta, lo cual ha permitido incrementar las exportaciones hasta las 5600 toneladas anuales.

El programa de cooperación técnica es el principal mecanismo que utiliza el OIEA para facilitar la transferencia de ciencia y tecnología nucleares a los Estados Miembros. Mediante este programa, el OIEA presta apoyo a cuatro  acuerdos regionales y de cooperación: el ARCAL, el AFRA para los Estados Miembros del OIEA de África, el ARASIA para los Estados Árabes de Asia, y el ACR para los países de Asia y el Pacífico.

dsc_9329.jpeg

El cuadragésimo aniversario del ARCAL se celebró en paralelo a la Conferencia Ministerial del OIEA sobre Ciencia, Tecnología y Aplicaciones Nucleares y el Programa de Cooperación Técnica. (Fotografía: D. Calma/OIEA)

During the event, the Vice Prime Minister of Cuba, Eduardo Martínez Díaz, spoke of the challenges that climate change pose to small island states, highlighting that his country is applying nuclear and isotopic techniques to monitor its impact in coastal areas. Recently, Cuba’s Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) became an IAEA Collaborating Centre for marine research.

Peru emphasized the positive impact of the regional collaboration on agriculture. “We developed quinoa seeds resistant to mildew using plant mutation breeding techniques,” said Peru’s Minister of Agricultural Development and Irrigation, Ángel Manero Campos, while thanking the IAEA and ARCAL for support in this area.

The Minister of Health of Honduras, Carla Paredes Reyes, welcomed the assistance to the country’s health system. Through ARCAL, Honduras received its first CT machine and was able to develop capacity in nuclear medicine.

The use of nuclear technology in industry was stressed by the President of the Brazilian Nuclear Energy Commission, Francisco Rondinelli Junior. “For 40 years, Brazil participates in ARCAL to make the most of techniques that add value to products and services,” he said, adding that the country recently inaugurated a state-of-the-art mobile irradiation plant to support wastewater treatment.

The Director General of El Salvador’s Agency for International Cooperation, Karla Majano de Palma, underscored ARCAL’s role in promoting South-South cooperation, especially to train professionals in nuclear medicine and oncology.

Speaking at the opening of the event, IAEA Director General Rafael Mariano Grossi thanked ARCAL for the collaboration and highlighted IAEA flagship initiatives to tackle health, food security and environmental challenges, which have been launched to “strengthen services to Member States and more effectively change and improve people’s lives.”

Under its Rays of Hope initiative, for example, the IAEA is procuring 32 mammographs for early breast cancer detection for ARCAL countries, which will benefit 250,000 women every year.

Through the IAEA’s NUTEC Plastics initiative, 18 Latin American countries have harmonized protocols for monitoring microplastics in marine coasts, generating valuable data to support mitigation strategies.

Atoms4Food, the joint initiative between IAEA and the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) to increase food security, is helping ARCAL countries increase agricultural productivity. For example, following the use of the sterile insect technique, new cherry-growing areas in Argentina have been recognized as free of fruit flies, allowing exports to increase to 5,600 tons per year.

The technical cooperation programme is the IAEA’s main mechanism to facilitate the transfer of nuclear science and technology to Member States. Through the programme, the IAEA supports four Regional and Cooperative Agreements: ARCAL, AFRA for IAEA Member States in Africa, ARASIA for Arab States in Asia, and RCA for countries in Asia and the Pacific.

dsc_9329.jpeg

The 40th anniversary of ARCAL was celebrated on the margins of the IAEA's Ministerial Conference on Nuclear Science, Technology and Applications and the Technical Cooperation Programme. (Photo: D. Calma/IAEA)