El Director General del OIEA declara ante la Junta de Gobernadores que se debe acordar un marco para la seguridad tecnológica y la seguridad física de las centrales nucleares de Ucrania

“Vemos lo que está sucediendo sobre el terreno en Ucrania. Si esta vez se produce un accidente nuclear, no será por un tsunami provocado por la madre naturaleza. Será, más bien, el resultado de un fracaso humano al no actuar cuando sabíamos que podíamos hacerlo y sabíamos que debíamos hacerlo”. Con estas palabras de advertencia el Director General, Sr. Rafael Mariano Grossi, dio inicio a la reunión ordinaria de la Junta de Gobernadores del OIEA celebrada esta mañana en Viena.

El Director General del OIEA, Sr. Rafael Mariano Grossi, pronuncia su declaración introductoria en la apertura de la 1614ª sesión de la Junta de Gobernadores, celebrada hoy en la Sede del Organismo en Viena (Austria). (Fotografía: D. Calma/OIEA)

“Vemos lo que está sucediendo sobre el terreno en Ucrania. Si esta vez se produce un accidente nuclear, no será por un tsunami provocado por la madre naturaleza. Será, más bien, el resultado de un fracaso humano al no actuar cuando sabíamos que podíamos hacerlo y sabíamos que debíamos hacerlo”.

Con estas palabras de advertencia el Director General, Sr. Rafael Mariano Grossi, dio inicio a la reunión ordinaria de la Junta de Gobernadores celebrada esta mañana en Viena.

“Las operaciones militares en las instalaciones de energía nucleoeléctrica ucranianas han desatado un peligro sin precedentes de que se produzca un accidente nuclear, lo que pone en riesgo la vida de las personas que viven en Ucrania y en los países vecinos, entre ellos, Rusia”, dijo.

Reiteró la disposición del OIEA para ayudar a garantizar la seguridad tecnológica y física de las instalaciones nucleares ucranianas y pidió a las partes que acordaran un “marco factible para restablecer el compromiso con la seguridad nuclear”.

 “Debemos evitar que se produzca un accidente nuclear en Ucrania. No nos escudemos tras soluciones de ‘todo’ o ‘nada’”, dijo, y añadió que estaba dispuesto a viajar adonde fuera necesario para lograr el acuerdo.

El Sr. Grossi informó a los 35 miembros de la Junta acerca de la situación de la seguridad tecnológica y física en los emplazamientos nucleares de Ucrania, de los cuales dos están bajo el control de fuerzas militares rusas.

A propósito de la situación en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, el Sr. Grossi declaró:

“Las fuerzas rusas controlan ahora la gestión de la central y la aprobación de las decisiones técnicas tomadas por los operadores ucranianos.  Esta no es una manera segura de dirigir una central nuclear. Tampoco es seguro ni sostenible que se hayan interrumpido y cortado las comunicaciones internas y externas, como nos han hecho saber el operador y el regulador ucranianos.  Estoy profundamente preocupado por este giro de los acontecimientos”.

En esta página figuran todas las actualizaciones del OIEA relacionadas con el conflicto en Ucrania, incluidas algunas declaraciones del Director General, Sr. Grossi.

Aclaración de cuestiones con el Irán

El Sr. Grossi informó a la Junta de las negociaciones que mantuvo el sábado en Teherán y de la serie de medidas acordadas en relación con la aclaración y la resolución de las cuestiones de salvaguardias señaladas por la Junta del Organismo en noviembre de 2021, y pidió al Irán que las resolviera. El Sr. Grossi ha instado en repetidas ocasiones al Irán a responder las preguntas del OIEA sobre el material nuclear que había estado presente en lugares no declarados en el Irán, y sobre los lugares en que se encuentra actualmente ese material no declarado al Organismo.

“El Organismo aguarda recibir del Irán, a más tardar el 20 de marzo, explicaciones por escrito, incluidos los documentos de apoyo conexos, a las preguntas planteadas por el Organismo que el Irán todavía no ha atendido sobre cuestiones relacionadas con tres lugares en concreto”, declaró el Sr. Grossi. 

Puede consultar aquí el texto íntegro de la declaración conjunta del Excmo. Sr. Grossi y el Excmo. Sr. Mohammad Eslami, Vicepresidente del Irán.

Aplicaciones nucleares

El Sr. Grossi destacó una iniciativa del OIEA para aumentar el acceso a la atención oncológica en los países en desarrollo. Con el respaldo político de varios Jefes de Estado y de Gobierno, el 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, el Sr. Grossi puso en marcha la iniciativa Rayos de Esperanza paralelamente a la celebración de la Cumbre de la Unión Africana. El OIEA está trabajando con organizaciones internacionales, donantes y gobiernos para apoyar el establecimiento y la ampliación de los servicios de radioterapia en África y otros lugares, prestando especial atención a los países que no cuentan con ninguna instalación para el tratamiento por irradiación.

El Sr. Grossi habló sobre la iniciativa del OIEA para ayudar a los países a luchar contra futuras pandemias, Medidas Integradas contra las Enfermedades Zoonóticas (ZODIAC), en el marco de la cual se han adquirido equipos para laboratorios de todo el mundo y se celebró un curso virtual de capacitación que reunió a casi 600 participantes de 94 países a finales del mes pasado.

El Sr. Grossi informó a la Junta sobre la rápida respuesta del Organismo para prestar apoyo a investigadores y autoridades de América Latina en la lucha contra una enfermedad que está diezmando las plantaciones de bananos, lo que amenaza el sustento de los agricultores y socava la seguridad alimentaria. Durante los próximos cinco años, el OIEA prestará apoyo a la Comunidad Andina para la detección, vigilancia y contención de enfermedades. Dicha Comunidad también recibirá asesoramiento científico sobre cómo potenciar la resistencia genética de las plantas de banano mediante la mejora por inducción de mutaciones y biotecnologías conexas.

Energía nuclear

El Sr. Grossi acogió con satisfacción las decisiones adoptadas recientemente por los Gobiernos de Filipinas y Nigeria para incorporar la energía nucleoeléctrica a su canasta de energía. Hay 32 países que utilizan actualmente la energía nucleoeléctrica y unos 30 están contemplando, planificando o iniciando su implantación. El OIEA presta apoyo a los países en el uso eficaz y tecnológica y físicamente seguro de la energía nucleoeléctrica.

El Sr. Grossi destacó la importancia de las próximas conferencias.

La Conferencia de las Partes en la Enmienda de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (CPFMN), que tendrá lugar del 28 de marzo al 1 de abril de 2022, es el primer examen desde que la Enmienda entró en vigor en 2016.  La CPFMN, reforzada por la Enmienda, proporciona un marco para la protección de las instalaciones nucleares, así como del material nuclear durante su uso, almacenamiento y transporte en territorio nacional, y en el marco del transporte internacional. Además, armoniza enfoques para combatir actos delictivos relacionados con material e instalaciones nucleares.

La Primera Conferencia Internacional del OIEA sobre Derecho Nuclear — Debate Mundial, que se celebrará del 25 al 29 de abril, proporcionará un foro excepcional para que destacados expertos mundiales compartan experiencias y examinen cuestiones de actualidad con el fin de desarrollar aún más las distintas esferas del derecho nuclear y promover los conocimientos especializados internacionales en este ámbito.

“Antes de la conferencia, el OIEA ha publicado Nuclear Law: The Global Debate, un libro que puede descargarse gratuitamente en nuestro sitio web en el que se presenta una perspectiva mundial sobre las cuestiones actuales y emergentes del derecho nuclear a través de artículos escritos por académicos, responsables de formular políticas y científicos destacados en este ámbito”, dijo el Sr. Grossi, bromeando con que pronto podría competir con los thrillers de temática legal en las listas de superventas.

En lo que respecta a la gestión de la Secretaría, el Sr. Grossi presentó información actualizada sobre los avances del OIEA en materia de paridad de género, y destacó que actualmente de los seis directores generales adjuntos del Organismo, tres son mujeres, y que la representación global de las mujeres en el personal del cuadro orgánico y categorías superiores ha alcanzado el máximo histórico del 37 %.

Concluyó su declaración resumiendo el trabajo que tiene por delante el OIEA y su papel fundamental:

“En este momento histórico sin precedentes, estamos decididos a utilizar todos los instrumentos y los conocimientos especializados de que dispone esta extraordinaria institución para hacer una contribución que sea lo más grande y duradera posible a la seguridad tecnológica, la seguridad física y las salvaguardias del material nuclear en Ucrania y el Irán en virtud de nuestro singular mandato”.

Clarification of issues with Iran

Mr Grossi briefed the Board on his negotiations in Tehran on Saturday and on the series of actions agreed regarding the clarification and resolution of safeguards issues the Agency’s Board identified in November 2021 and called on Iran to resolve. Mr Grossi has repeatedly called on Iran to provide responses to questions from the IAEA regarding nuclear material that had been present at undeclared locations in Iran, and about the current locations of this material not declared to the Agency.

“The Agency looks forward to receiving from Iran by 20 March written explanations, including related supporting documents, to the questions raised by the Agency and not yet been addressed by Iran, on the issues related to three particular locations,” Mr Grossi said. 

Read the full joint statement between Mr Grossi and Iran’s Vice-President Mohammad Eslami here.

Nuclear applications

Mr Grossi highlighted an IAEA initiative to increase access to cancer care in developing countries. With political backing from several heads of state and government Mr Grossi launched Rays of Hope at the margins of the African Union Summit on 4 February, World Cancer Day. The IAEA is working with international organizations, donors and governments to support the establishment and expansion of radiotherapy services in Africa and beyond, with a particular focus on the countries that completely lack facilities for radiation treatment.

He spoke about the IAEA’s initiative to help countries fight future pandemics, Zoonotic Disease Integrated Action (ZODIAC), which has procured equipment for laboratories worldwide and held a virtual training course that attracted almost 600 participants from 94 countries late last month.

He briefed the Board about the Agency’s rapid response to provide support to researchers and authorities in Latin America to fight a disease decimating banana plantations, threatening the livelihood of farmers and undermining food security. Over the coming five years, the IAEA will support the Andean Community in disease detection, surveillance, and containment. They will also receive scientific advice on how to boost the genetic resistance of banana plants using mutation breeding and associated biotechnologies.

Nuclear energy

Mr Grossi welcomed recent decisions by the governments of Nigeria and the Philippines to introduce nuclear power into their energy mix. There are 32 countries that currently use nuclear power and around 30 are considering, planning or starting their introduction. The IAEA supports countries in the effective, safe and secure use of nuclear power.

He underlined the importance of upcoming conferences.

The Conference of the Parties to the Amendment to the Convention on the Physical Protection of Nuclear Material (A/CPPNM), taking place from 28 March to 1 April 2022, is the first review since the Amendment entered into force in 2016.  The CPPNM, as strengthened by the Amendment, provides a framework for protecting nuclear facilities, as well as nuclear material in domestic use, storage and transport, as well as in international transport. It harmonizes approaches to combatting criminal acts involving nuclear material and facilities.

The IAEA’s First International Conference on Nuclear Law: The Global Debate, to be held from 25 to 29 April, will provide a unique forum for leading global experts to share experiences and discuss topical issues with a view to developing further the various areas of nuclear law and promoting international expertise in this field.

“In advance of the conference, the IAEA has published Nuclear Law: The Global Debate, a book, available for free download on our website, that presents a global perspective on the current and emerging issues in nuclear law through articles by leading scholars, policymakers and scientists in the field,” Mr Grossi said, quipping that it may soon rival the legal thrillers on bestseller lists.

With regards to the management of the Secretariat, he provided an update on the IAEA’s progress towards gender parity, highlighting that half the Agency’s six deputy director generals were now women, and the overall representation of women in the professional and higher categories has reached an all-time high of 37%.

He closed his statement by summing up the work ahead of the IAEA and its critical role:

“At this unprecedented moment in history, we are determined to use all the tools and expertise of this remarkable institution to make as large and lasting a contribution to the safety, security and safeguards of nuclear material in Ukraine and Iran as is possible under our unique mandate.”