El Irán, la COVID-19 y el cambio climático: el Director General del OIEA informa a la Junta de Gobernadores

Un reciente entendimiento técnico acordado con el Irán y la respuesta del OIEA a la COVID 19 fueron los temas principales de la declaración del Director General, Rafael Mariano Grossi, ante la Junta de Gobernadores del OIEA el día 1 de marzo.

El Director General, Rafael Mariano Grossi, pronuncia su discurso de apertura ante la Junta de Gobernadores del OIEA. (Fotografía: D. Calma/OIEA)

Un reciente entendimiento técnico acordado con el Irán y la respuesta del OIEA a la COVID 19 fueron los temas principales de la declaración del Director General, Rafael Mariano Grossi, ante la Junta de Gobernadores del OIEA el día 1 de marzo.

En su alocución ante la Junta en el primer día de su primera reunión ordinaria del año, el Sr. Grossi se refirió a su visita a Teherán el mes pasado. “Pudimos llegar a un entendimiento técnico bilateral de carácter temporal”, dijo el Sr. Grossi sobre su reunión con el Vicepresidente, Sr. Ali Akbar Salehi, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Mohammad Javad Zarif. “El objetivo es que el Organismo pueda reanudar plenamente sus actividades de verificación y vigilancia de los compromisos del Irán relacionados con la energía nuclear en virtud del PAIC [Plan de Acción Integral Conjunto] en la medida en que el Irán reanude el cumplimiento de esos compromisos.”

Proyectos clave

El Sr. Grossi dio una visión general de la implementación de la iniciativa ZODIAC, Medidas Integradas contra las Enfermedades Zoonóticas, destinada a fortalecer la preparación mundial para pandemias futuras. El Sr. Grossi informó a los miembros de la Junta de que, hasta la fecha, el Organismo había prestado asistencia a 128 países y territorios con la tecnología y los conocimientos que precisan para luchar contra la COVID-19 mediante la realización de pruebas RT-PCR, y que ello había tenido un gran efecto. El Organismo ha prestado servicios de realización de pruebas “que han ayudado a más de 28 millones de personas hasta ahora”, afirmó.

Este es el apoyo que se está ampliando en el marco de ZODIAC.

“ZODIAC será la contribución que ustedes harán a la tarea de reducir las probabilidades de que el próximo brote cause la mortífera destrucción que estamos sufriendo ahora”, dijo el Sr. Grossi al órgano rector del OIEA. Destacando el apremio con que la comunidad internacional se compromete con ZODIAC, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el OIEA firmaron la semana pasada arreglos revisados destinados a facilitar esta labor en el marco del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, recientemente rebautizado.

“Ayudaremos a los Estados Miembros a dar respuesta a los nuevos desafíos, desde los relativos al cambio climático hasta los brotes de enfermedades zoonóticas”, añadió.

El Sr. Grossi también presentó un panorama general de la modernización que se está llevando a cabo en los laboratorios de aplicaciones nucleares del OIEA cerca de Viena, en un proyecto conocido como ReNuAL. Cinco de los ocho laboratorios en Seibersdorf están realizando sus actividades en instalaciones modernas con equipo de última generación. 

“Estas nuevas instalaciones han reforzado en gran medida la capacidad del Organismo de apoyar a los Estados Miembros a que alcancen sus Objetivos de Desarrollo Sostenible”, añadió el Sr. Grossi. Para finalizar los trabajos y mejorar los laboratorios que ayudan a los Estados Miembros a abordar los crecientes desafíos relativos al medio ambiente y el clima, se necesitan urgentemente 11,8 millones de euros más. “Agradecería que los Estados Miembros que estén en condiciones de hacerlo contemplen la posibilidad de hacer pronto aportaciones para alcanzar ese objetivo”. 

Cambio climático

El Organismo se está preparando para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, conocida como COP26 y cuya celebración está prevista para noviembre en Glasgow (Escocia), y en ese contexto el Sr. Grossi le comunicó a la Junta que transmitirá personalmente un importante mensaje:

“La energía nuclear es parte de las conversaciones sobre las políticas mundiales futuras relativas a la energía y el clima”, afirmó, al tiempo que señalaba que había puesto en marcha una iniciativa en todo el Organismo destinada a acopiar los conocimientos especializados en nuestros departamentos para que le den apoyo en los preparativos para la Conferencia.

Tras casi cinco años desde la firma del Acuerdo de París, los gobiernos son cada vez más conscientes de que deben abandonar los combustibles fósiles y adoptar la tecnología nuclear y otras tecnologías con bajas emisiones de carbono para alcanzar sus objetivos cero netos.

Con respecto a la seguridad nuclear, el Sr. Grossi se refirió al Examen de la Seguridad Nuclear de 2021, recientemente publicado, en el que se ofrece una visión de conjunto de las actividades del OIEA y de las tendencias mundiales en materia de seguridad nuclear, radiológica, del transporte y de los desechos, así como de preparación y respuesta para casos de emergencia. En la edición de este año también se indican las prioridades en estas esferas y se presenta una visión analítica de las tendencias globales.

Verificación nuclear

El Sr. Grossi anunció que el Sudán ha modificado su protocolo sobre pequeñas cantidades (PPC) y lo ha ajustado al nuevo texto normalizado. Pueden optar por un PPC, que se conciertan junto con un acuerdo de salvaguardias amplias, los países que poseen materiales nucleares en cantidades mínimas o que no poseen materiales nucleares, y los que no tienen materiales nucleares en una “instalación”. El Sr. Grossi instó a los países con PPC basados en el antiguo texto estándar a que los modificaran o rescindieran. “Esto es fundamental para abordar un punto débil del sistema de salvaguardias del OIEA que la Junta identificó hace más de 15 años.”

Las actividades nucleares de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), también denominada Corea del Norte, siguen siendo causa de gran preocupación para el OIEA. La continuación del programa nuclear de la RPDC constituye una clara violación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y es “profundamente lamentable”, dijo el Sr. Grossi, y añadió que el Organismo está intensificando su grado de preparación para desempeñar el papel esencial que tiene en la verificación del programa nuclear de la RPDC.

Igualdad de género

El Sr. Grossi aseguró a la Junta que el OIEA sigue trabajando en el fomento de la igualdad de género. Invitó a los Estados Miembros a participar en la mesa redonda con algunas de las pioneras del Organismo que se celebrará el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 

Key projects

Mr Grossi gave an overview of the implementation of the Zoonotic Disease Integrated Action, or ZODIAC, an initiative to strengthen global preparedness for future pandemics. He told Board members that the Agency so far had assisted 128 countries and territories with the technology and knowledge they need to battle COVID-19 through RT-PCR testing to great effect. The Agency has provided testing services “that have helped more than 28 million people so far,” he said.

It is this support that is being expanded under ZODIAC.

“ZODIAC will be your contribution to reducing the chance that the next outbreak wreaks the deadly destruction we are suffering today,” Mr Grossi told the IAEA’s governing board. Highlighting the urgency with which the international community engages with ZODIAC, the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the IAEA last week signed revised arrangements to facilitate this work under the newly renamed Joint FAO/IAEA Centre of Nuclear Techniques in Food and Agriculture.

“We will help Member States respond to emerging challenges from climate change to outbreaks of zoonotic diseases,” he said.

Mr Grossi also gave an overview of the ongoing modernization of the IAEA nuclear applications laboratories near Vienna, in a project known as ReNuAL. Five of the eight laboratories at Seibersdorf are now operating in modern facilities using state-of-the-art equipment. 

“These new facilities have greatly strengthened the Agency’s capacities to support Member States in reaching their Sustainable Development Goals,” Mr Grossi said. To complete the work and improve the laboratories that help Member States address growing environmental and climate challenges, an additional €11.8 million is urgently needed. “I would be grateful if those Member States in a position to do so would consider an early contribution towards this goal.” 

Climate change

As the Agency is preparing to participate in the 2021 United Nations Climate Change Conference, known as COP26 and scheduled for November in Glasgow, Scotland, Mr Grossi told the Board that he will personally deliver an important message:

“Nuclear energy has a seat at the tables when the world’s future energy and climate policies are being discussed,” he said, noting that he had initiated an Agency-wide effort to bring together expertise from across our Departments to support him in the preparations for the conference.

Almost five years after the signing of the Paris Agreement, governments are becoming increasingly aware that they  must  shift from fossil fuels to  nuclear and other low-carbon technologies, if they are to reach their net zero objectives.

With respect to nuclear safety, Mr Grossi called attention to the newly published Nuclear Safety Review 2021, which provides an overview of IAEA activities and global trends in nuclear, radiation, transport and waste safety, as well as in emergency preparedness and response. This year, it also identifies the priorities in these areas, and provides an analytical overview of overall trends.

Nuclear verification

Mr Grossi announced that Sudan has amended its Small Quantities Protocol (SQP) and brought it in line with the new standard text. The SQP, concluded in conjunction with a Comprehensive Safeguards Agreement, is available to countries with minimal or no nuclear material and no nuclear material in a “facility.” He called on countries with SQPs based on the old standard text to amend or rescind them. “This is essential to addressing a weakness in the IAEA safeguards system recognised by the Board more than 15 years ago.”

Nuclear activities of the Democratic People's Republic of Korea (DPRK), also known as North Korea, remain a cause for serious concern for the IAEA. The continuation of the DPRK’s nuclear programme is a clear violation of relevant UN Security Council resolutions and is “deeply regrettable,” Mr Grossi said, adding that the Agency was intensifying its readiness to play its essential role in verifying the DPRK’s nuclear programme.

Gender equality

Mr Grossi assured the Board that the IAEA was continuing its work on advancing gender equality. He invited Member States to join a panel discussion with some of the early women pioneers of the Agency to be held on 8 March, International Women’s Day.