Nuevos valores de referencia internacionales sobre la composición corporal de los lactantes ayudarán a reducir la malnutrición

La alimentación que reciben los niños durante los primeros dos años de vida repercute en el crecimiento, el desarrollo y el estado de salud en edades posteriores.

Los nuevos datos son el resultado de un estudio internacional en el que se hizo un seguimiento, en América Latina y otras regiones del mundo, de un grupo de lactantes desde sus primeros meses de vida hasta que cumplieron dos años. (Fotografía: Adobe Stock)

La alimentación que reciben los niños durante los primeros dos años de vida repercute en el crecimiento, el desarrollo y el estado de salud en edades posteriores. Es posible evaluar la calidad de su alimentación con un indicador denominado “composición corporal”, con el que se mide las proporciones de grasa y tejido magro en el cuerpo.

En un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition y realizado con apoyo del OIEA, se analizó la composición corporal de los lactantes para calcular valores de referencia internacionales. Para ello, los científicos emplearon una técnica de isótopos estables —la dilución de deuterio— y convocaron participantes en países de África, América Latina, Asia y Oceanía en los que no se contaba con este tipo de datos. Antes del estudio, los profesionales de la salud solían basar sus evaluaciones nutricionales únicamente en medidas corporales como el peso y la talla.  

“Si bien el peso y la talla son elementos fundamentales de los exámenes que se realizan en la primera infancia, no suministran información sobre la composición corporal del niño, es decir, sobre la masa grasa y la magra —explica Alexia Alford, Especialista en Nutrición del OIEA y coautora del estudio—. La cantidad de masa grasa o magra que tiene una persona influye significativamente en su salud a largo plazo; por ello, es importante medir la composición corporal durante la niñez”.

El estudio fue realizado entre 2013 y 2019 y contó con la participación de 1496 niños menores de dos años. Con este conjunto exhaustivo de datos, los científicos lograron establecer valores de referencia internacionales sobre la composición corporal de los niños de esa edad.

“Estos valores constituyen una herramienta que los médicos y los investigadores pueden emplear para interpretar los datos sobre la composición corporal de los lactantes y como base para diseñar iniciativas dirigidas a contrarrestar la doble carga de la malnutrición y fijar trayectorias más saludables en la infancia”, añade la Sra. Alford. La doble carga de la malnutrición se define como la coexistencia, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos, de una tasa elevada de desnutrición y un aumento de los casos de obesidad.

Cuanto mejor entendamos la composición corporal en edades tempranas, más fácil será diseñar estrategias para prevenir problemas de salud relacionados con la malnutrición. Los lactantes con una composición corporal fuera de los rangos habituales correrán mayor riesgo en la adultez de sufrir de obesidad y de enfermedades no transmisibles relacionadas con esta última, como la diabetes tipo II o cardiopatías.  

Esta investigación será de utilidad para quienes diseñen iniciativas de nutrición basadas en datos precisos, informativos y pertinentes. “Así, estos datos pueden ayudar a mejorar los programas de nutrición y fortalecer las iniciativas mundiales encaminadas a prevenir la malnutrición en lactantes y niños pequeños, y los problemas de salud que esta acarrea hasta la edad adulta", finaliza la Sra. Alford.

¿Cómo se utilizan las técnicas nucleares para evaluar la composición corporal de los lactantes?

El peso corporal es, esencialmente, la suma de la masa grasa y la masa magra. La masa magra está compuesta de agua, minerales y proteínas, y se supone que la masa grasa no contiene agua. Tras conocer la cantidad de agua en el cuerpo de una persona, los científicos pueden deducir cuánta masa magra tiene su cuerpo y sustraerla del peso total para obtener la cantidad de masa grasa.

Los científicos pueden medir la cantidad total de agua en el cuerpo mediante la “técnica de isótopos estables de la dilución de deuterio”. El deuterio es un isótopo estable —es decir, no radiactivo— del hidrógeno, uno de los dos elementos que componen la molécula del agua (H2O).

En este estudio se empleó la dilución de deuterio para analizar la composición corporal de niños entre los 3 y los 24 meses de edad. Primero, se recogieron muestras de saliva de los niños y luego se les hizo beber una pequeña dosis de agua marcada con deuterio (2H2O). Tras la ingesta, el agua marcada pasó a formar parte del agua del cuerpo de los niños y, al cabo de unas horas, el deuterio se había distribuido de manera uniforme en el cuerpo. Acto seguido, se recogió una segunda muestra de saliva. Finalmente, se midió el aumento de la proporción de deuterio con espectrometría de masas de relaciones isotópicas o espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier.

Encontrará más información sobre esta técnica isotópica para calcular la composición corporal en esta publicación.  

How nuclear techniques are used to assess body composition in infants

Looked at simply, a person’s body weight comprises fat mass and fat-free mass, their body composition. Fat-free mass is composed of water, mineral and proteins, and it is assumed that fat mass contains no water. Total body water can be measured by the nuclear stable isotope technique of deuterium dilution, and when we know total body water, which corresponds to the fat-free mass, we can estimate fat mass.

Deuterium is a stable and therefore non-radioactive isotope of hydrogen, one of the two components of water (H2O). Deuterium dilution was used in this study to assess the body composition of infants between 3 and 24 months of age. A saliva sample was collected from the infant using a cotton swap before a small dose of deuterium-labelled water (2H2O) was swallowed by the infant. The labelled water then mixed with the water in the infant’s body, and after a couple of hours, the isotope was evenly spread throughout the water in the body. A second saliva sample was then collected from the infant. The enrichment of deuterium in saliva was measured using isotope ratio mass spectrometry, or Fourier Transform Infrared Spectrometry. Total body water was calculated from the measured isotope enrichment and the weight and enrichment of the deuterium-labelled water consumed. From this the fat-free mass was estimated using an appropriate hydration factor. The fat mass was calculated as the difference between body weight and fat-free mass. Based on these assessments, reference charts for infant body composition, fat-free mass and fat mass, were generated.