¿Qué es la radioterapia?

Ciencia nuclear en detalle

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se emplean diversos tipos de radiación ionizante, como los rayos X, los rayos gamma, los electrones de alta energía o las partículas pesadas.

La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron oficialmente unos 10 millones de decesos a causa de esa enfermedad a nivel internacional y 700 000 en América Latina y el Caribe. (Infografía: A. Vargas/OIEA)

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se emplean diversos tipos de radiación ionizante, como los rayos X, los rayos gamma, los electrones de alta energía o las partículas pesadas. Es uno de los tratamientos oncológicos más frecuentes, ya que un 50 % de los pacientes necesitará radioterapia durante el curso de la enfermedad.

¿Cómo se trata el cáncer mediante la radioterapia?

El cáncer es una enfermedad en la que las células de una zona delimitada del cuerpo se multiplican de manera descontrolada, forman tumores que afectan a los tejidos y órganos circundantes y, en ocasiones, invaden otras partes del cuerpo a las que se desplazan por el torrente sanguíneo o el sistema linfático.

La radioterapia consiste en emplear dosis precisas de radiación ionizante para dañar el ADN de las células cancerosas y evitar que sigan reproduciéndose. Tras la irradiación, el tumor reduce su tamaño y, en algunos casos, desaparece por completo. Este tratamiento, cuyos orígenes se remontan a la década de 1890, puede emplearse en casi todos los tipos de cáncer, de manera individual o en combinación con otros tratamientos —como la quimioterapia o la cirugía—, para curar la enfermedad o aliviar sus síntomas.

(Infografía: A. Vargas/OIEA)

Tipos de radioterapia

Dependiendo del tipo y la ubicación del cáncer, los radioncólogos tienen dos opciones de radioterapia, que pueden alternarse o emplearse de manera individual: la radioterapia externa —o teleterapia— y la interna —o braquiterapia—.

Una vez seleccionado el tratamiento, se deberá conformar un equipo de expertos, integrado por un radioncólogo, un físico médico y un técnico de radioterapia, que emplearán radiación para destruir el tumor, con una dosis que reduzca al mínimo el daño a las células sanas.

Teleterapia

La teleterapia, o radioterapia externa, es el tipo más común de radioterapia. Mediante esta técnica se irradia la zona donde se encuentra el tumor con una máquina ubicada a cierta distancia del paciente —por ejemplo, una bomba de cobalto o un acelerador lineal— que emite un haz de alta energía.

Durante la teleterapia, el paciente yace inmóvil en una camilla y la máquina se desplaza a su alrededor para administrar dosis precisas de radiación al tumor desde diferentes ángulos. El tamaño y la forma del haz se ajustan cuidadosamente para administrar la dosis adecuada al tumor y reducir al mínimo la exposición de los tejidos sanos a la radiación.

En esta página encontrará información más detallada sobre la teleterapia.

La radioterapia externa, o teleterapia, se emplea para tratar varios tipos de tumores: en la cabeza, el colon, el cuello, el pecho, los pulmones y otras partes del cuerpo. (Infografía: A. Vargas/OIEA)

Braquiterapia

En la braquiterapia, o radioterapia de implantación, se coloca una fuente radiactiva dentro del cuerpo del paciente para administrar una dosis elevada de radiación que vaya dirigida directamente al tumor y apenas afecte los tejidos circundantes.

Esta fuente puede colocarse de manera temporal o permanente. En caso de irradiación temporal, se implantará en el cuerpo del paciente una cápsula con una fuente radiactiva de cesio, iridio o cobalto, con ayuda de una aguja o un aplicador especial. Según la dosis de radiación emitida por la fuente, se calculará el tiempo que la cápsula permanecerá en esa parte del cuerpo, que podría ser desde pocos minutos a varios días. En caso de implantación permanente, se irradiará el tumor insertando para ello un pequeño implante: el de yodo 125, por ejemplo, es del tamaño de un grano de arroz. Con el tiempo, el implante perderá su radiactividad y podrá dejarse en el cuerpo del paciente.

En esta página encontrará información más detallada sobre la braquiterapia. En esta otra encontrará información para los pacientes que se someten a este tratamiento, y en esta encontrará información más detallada al respecto dirigida a los profesionales de la salud.

La braquiterapia se emplea frecuentemente para tratar cánceres de cabeza, cuello, mama, piel y próstata, entre otros. (Infografía: A. Vargas/OIEA)

¿Qué tan eficaz es la radioterapia?

La radioterapia es un tratamiento muy eficaz que se ha empleado durante decenios para tratar a millones de enfermos de cáncer de cabeza, cerebro, cuello, cuello uterino, mama, piel o próstata, entre otros. Los resultados de la radioterapia se obtienen con el paso del tiempo, y pueden tardar días, semanas o meses en manifestarse tras el fin del tratamiento.

Los últimos avances en este ámbito, como la radioterapia conformada en 3-D, la radioterapia con intensidad modulada y la radioterapia guiada por imágenes, permiten delimitar con gran exactitud la zona que se ha de tratar, así como administrar una dosis precisa de radiación y reducir al mínimo el daño a células, tejidos y órganos sanos.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la radioterapia?

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen de la dosis de radiación empleada y de la parte del cuerpo en la que se aplica. El tratamiento puede tener efectos secundarios a corto o largo plazo en algunos pacientes.  

En esta página encontrará información más detallada al respecto.

¿Qué tan segura es la radioterapia?

La radioterapia externa, administrada por personal sanitario debidamente cualificado y con los equipos adecuados, es segura. Si bien el paciente puede sufrir efectos secundarios, las personas que se encuentran en las inmediaciones durante el tratamiento, como los familiares acompañantes y los profesionales de la salud, no corren riesgo de exposición indebida a la radiación ionizante. La radioterapia externa no vuelve radiactivos a los pacientes.

Los riesgos relacionados con la radioterapia de implantación también son mínimos. En el caso de las fuentes radiactivas que se implantan temporalmente en el cuerpo, el paciente permanece aislado en el hospital para evitar exponer a otras personas a la radiación ionizante. Una vez se le extrae la fuente, no persisten rastros de radiación residual en el lugar de la implantación.

En el caso de los implantes permanentes, la mayoría de la radiación es absorbida por el tumor. Para asegurarse de que la radiación emitida fuera del tumor es suficientemente baja, los profesionales de la salud realizan pruebas al paciente antes de darle el alta.

Imagenología médica y radioterapia

La imagenología médica es fundamental para el manejo de los pacientes. Es necesaria para planificar, administrar y evaluar el tratamiento de radioterapia. La combinación de las técnicas de obtención de imágenes con la radioterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer y ha mejorado los resultados. La imagenología se emplea en los siguientes ámbitos de la radioterapia:

Análisis de la ubicación y el estadio de la enfermedad

Gracias a la imagenología médica, es posible delimitar la ubicación del tumor y sus posibles metástasis en otras partes del cuerpo. Los procedimientos guiados por imágenes, como las biopsias, son mínimamente invasivos y son fundamentales para obtener información sobre los tejidos que se desean analizar.

Los diferentes tipos de imagenología, como la tomografía computarizada, el ultrasonido, la imagenología por resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones, son fundamentales para la estadificación y el diagnóstico del cáncer.

Planificación del tratamiento

La imagenología se emplea para planificar el tratamiento: desde la medicación y la radioterapia hasta la cirugía o, en su caso, el tratamiento paliativo. Durante la planificación de la radioterapia, los especialistas generan imágenes tridimensionales del tumor para que la radiación se dirija principalmente a los tejidos cancerosos y se reduzca al mínimo el daño a los tejidos sanos.

En la radioterapia guiada por imágenes se obtienen imágenes médicas en tiempo real mientras se administra radioterapia con una dosis de radiación precisa y uniforme.

igbt-scifobulletin2019-contouringandplanning.jpg

Gracias a imágenes médicas de alta precisión, los profesionales de la salud pueden reconocer los tumores, los tejidos sanos y los órganos del paciente y dirigir el haz de radiación a las células cancerosas. (Fotografía: Auna Oncosalud)

¿Qué papel desempeña el OIEA?

  • En 2022, el OIEA puso en marcha la iniciativa Rayos de Esperanza para fomentar la creación y expansión de los servicios de radioterapia e imagenología médica para los enfermos de cáncer. La iniciativa tiene por objeto crear capacidad en el ámbito de la medicina radiológica y contribuir a que se ofrezcan servicios de capacitación, orientación, tecnología y control de calidad a los países que tienen un acceso limitado a la radioterapia. También favorece la creación de centros de referencia, con los que se busca mejorar la educación, la investigación, la capacitación, la garantía de la calidad y la infraestructura de la región donde se encuentran.
  • Mediante el Programa de Acción para la Terapia contra el Cáncer (PACT), y en cooperación con la OMS y otros asociados internacionales, el OIEA ayuda a los países a mejorar sus servicios nacionales de atención oncológica gracias a la transferencia de conocimientos científicos, la organización de actividades educativas y de capacitación y el suministro de equipos de vanguardia. La asistencia prestada por el OIEA ha ayudado a muchos países a crear o reforzar capacidades en el ámbito de la medicina radiológica, incluida la radioterapia, la radiología y la medicina nuclear.
  • Desde 2004, el OIEA lleva a cabo evaluaciones imPACT, un instrumento de evaluación exclusivo que ayuda a los países a mejorar el control integral del cáncer. Las evaluaciones imPACT valoran las capacidades y necesidades de los países y señalan las intervenciones prioritarias para responder de manera efectiva a la carga del cáncer en cada país.
  • El OIEA ayuda a los países a utilizar la medicina radiológica de manera eficaz y segura, mediante la elaboración de códigos de prácticas internacionales para el uso de la dosimetría en radioterapia y radiología de diagnóstico, así como recomendaciones sobre las prácticas óptimas.  También contribuye a que los países establezcan normas de protección radiológica ocupacional, proporcionándoles orientaciones al respecto en la Colección de Normas de Seguridad
  • El OIEA ha establecido el Programa de Salud Humana para ayudar a los países a utilizar las técnicas nucleares con miras a prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer y otras enfermedades. El programa proporciona conocimientos técnicos especializados en radioncología y promueve y coordina las investigaciones en radioncología clínica y radiobiología aplicada.
  • El OIEA dispone de un laboratorio de dosimetría, que desempeña un papel clave en el establecimiento y la diseminación de prácticas óptimas para el uso seguro y eficaz de la radiación para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. El laboratorio ofrece importantes servicios de garantía de la calidad relacionados con la física médica y la dosimetría, como la calibración de patrones de referencia utilizados para mediciones dosimétricas y los servicios de verificación en dosimetría.
  • El portal de protección radiológica de los pacientes (RPOP) del OIEA es un recurso de referencia para los profesionales de la salud, los pacientes y el público sobre el uso efectivo y seguro de la radiación en la medicina.
  • El OIEA gestiona el Directorio de Centros de Radioterapia (DIRAC), que es la base de datos sobre recursos de radioterapia más exhaustiva del mundo. Contiene datos mundiales actuales e históricos sobre centros de radioterapia, aparatos de teleterapia, unidades de braquiterapia, sistemas de planificación del tratamiento y sistemas y simuladores de tomografía computarizada.

How does radiation therapy work against cancer?

Cancer is a condition in which cells in a specific part of the body begin to grow and reproduce uncontrollably, forming tumours which affect surrounding tissues and organs and sometimes spread to other parts of the body through the bloodstream or lymphatic system.

Radiotherapy involves using carefully selected doses of ionizing radiation to damage the DNA of cancer cells. The DNA controls how they divide. Radiation causes the tumour to shrink and, in some cases, die. Radiation therapy has been used since the 1890s to treat almost all types of cancer. It is applied alone or in combination with other treatments, such as chemotherapy or surgery, to cure cancers or control symptoms of the disease.

radiotherapy_v3_cancer_cell.jpg

(Graphic: A. Vargas/IAEA)

Types of radiation therapy

Depending on the type and location of cancer, radiation oncologists use two types of radiation therapy, alone or in combination: external, also known as teletherapy, and internal, or brachytherapy.

The selected treatment needs a team of qualified experts, consisting of a radiation oncologist, medical physicist and radiation therapy technologist, who use radiation to destroy the tumour while minimizing harm to healthy cells.

Teletherapy

The most common type of radiation therapy is teletherapy, whereby radiation is delivered to the tumour area in the form of a high-energy beam. This radiation is emitted from a machine located at a distance from the body, such as a cobalt unit or a linear accelerator.

During the therapy, the patient lies motionless on a table while the machine moves around the body, directing precise doses of radiation at the tumour from several angles. The beam size and shape are carefully adjusted to deliver the dose to the tumour while sparing the normal tissues.

radiotherapy_v3_teletherapy.jpg

External radiotherapy is used to treat many types of tumours, including in the head, neck, breast, lung or colon. (Graphic: A. Vargas/IAEA)

Brachytherapy

With brachytherapy, a small encapsulated radioactive source is placed inside the body, enabling a high dose of radiation to be delivered directly to the tumour with only minimal impact on the surrounding tissues.

The source can be placed either temporarily or permanently. For temporary application, a capsule containing caesium, iridium or cobalt sources is inserted through a needle or a special applicator. Depending on the dose delivered by the source, the capsule can remain in the body for several minutes to several days. For permanent application, an implant – one example of which is iodine-125 and is usually about the size of a rice grain – is inserted into the body and targets the tumour with radiation, before losing its radioactivity over time.

radiotherapy_v3_brachytherapy.jpg

Brachytherapy is often used to treat prostate, breast, skin and some head and neck cancers. (Graphic: A. Vargas/IAEA)

How effective is radiotherapy?

Radiotherapy is a highly effective and well-established treatment that millions of patients undergo every year for brain, breast, head and neck, cervical, prostate, skin and other cancers. The effects of the therapy can be seen over time, rather than immediately, and it can take days, weeks or months after the end of the treatment to see the impact of the radiotherapy on the tumour.

Some of the latest advances in radiotherapy, including 3-D conformal radiotherapy, intensity-modulated radiotherapy and image-guided radiotherapy, help define the target area with high accuracy and effectively deliver precise doses of radiation, causing only minimal damage to healthy cells, tissues and organs.

What are the side effects of radiation therapy?

Side effects depend on the amount of radiation used in radiotherapy and the part of the body that has been irradiated. Patients may experience short- and long-term side effects or no side effects at all.

Is radiotherapy safe?

Teletherapy, conducted with specially designed equipment by a team of highly qualified healthcare professionals, is safe. While patients may experience side effects, others, including doctors or family members near the patient during treatment, are not at any risk of radiation.

Teletherapy does not make patients radioactive. The hazards associated with brachytherapy are also minimal. When the radioactive source is put inside temporarily, the patient remains in the hospital, under special conditions to prevent the staff and public from being exposed to radiation. Once the source has been removed, there is no residual radiation in place.

A permanent implant is placed in such a way that the radiation is absorbed by the tumour. To make sure that the radiation levels are sufficiently low, doctors carry out a special check before they release the patient from the hospital.

What is the role of medical imaging in radiotherapy?

Medical imaging plays a crucial role in cancer patient management and is requisite for the planning, delivery and evaluation of radiotherapy treatment. The integration of advanced imaging techniques in radiotherapy has revolutionised cancer care and improved patient outcomes. In this context, the role of medical imaging includes:

Evaluation of disease location and spread

Determining whether the cancer is at an early stage or has spread to other parts of the body is done through medical imaging. Image-guided procedures such as biopsies are minimally invasive and are necessary for accurate tissue diagnosis.

Medical imaging modalities, such as computed tomography (CT), ultrasound, magnetic resonance imaging (MRI) and positron emission tomography (PET), are essential for accurate cancer diagnosis and staging. These techniques help identify the location, size and extent of the tumour, as well as its relationship to adjacent structures and the presence of metastases.

Treatment planning       

Imaging is used for treatment planning: from medication and radiotherapy to surgery or, in certain cases, palliation. During radiotherapy planning, medical imaging generates three-dimensional images of the tumour, allowing for better radiation therapy targeting of the tumour while minimising damage to healthy tissues.

Image-Guided Radiotherapy (IGRT) incorporates real-time medical imaging into the radiotherapy process to ensure accurate and consistent delivery of radiation doses.

igbt-scifobulletin2019-contouringandplanning.jpg

Detailed medical images enable health professionals to distinguish between tumours, healthy tissues and organs to ensure cancer cells are correctly targeted. (Photo: Auna Oncosalud)

What is the role of the IAEA?

  • In 2022, the IAEA launched the Rays of Hope initiative to support the establishment and expansion of radiotherapy and medical imaging services for cancer patients. Where most needed, it aims at building capacity for radiation medicine and supporting the provision of training, guidance, technology and quality control to countries that currently have little or no access to radiation therapy. In addition, the Rays of Hope initiative supports the development of Anchor Centres, which are regional centres with the aim of enhancing education, research, training, quality assurance and infrastructure in the region. 
  • Through its Programme of Action for Cancer Therapy (PACT) and in cooperation with the WHO and other global partners, the IAEA supports countries in enhancing their national cancer care services, facilitating the transfer of scientific knowledge, organizing educational and training activities and providing cutting-edge equipment. The assistance provided by the IAEA has helped many countries to set up and strengthen radiation medicine capabilities, including radiotherapy, radiology and nuclear medicine.
  • Since 2004, the IAEA has carried out imPACT Reviews — a unique assessment tool which supports countries in improving comprehensive cancer control. imPACT Reviews assess a country’s cancer care capacities and needs to determine priority interventions necessary for effectively responding to its cancer burden.
  • The IAEA helps countries with the safe and effective use of radiation medicine, issuing internationally harmonized guidelines and best practice recommendations on radiation dosimetry. It also assists countries in establishing appropriate occupational radiation norms by providing guidance through its Safety Standards.
  • The IAEA has established the Human Health Programme to support Member States in using nuclear techniques to prevent, diagnose and treat cancer. The Programme provides technical expertise in radiation oncology and promotes and coordinates research in clinical radiation oncology and applied radiation biology.
  • The IAEA maintains a dosimetry laboratory, which plays a key role in establishing and disseminating best practices in the safe and effective use of radiation for the diagnosis and treatment of cancer. The laboratory offers important quality assurance services related to medical physics and dosimetry, including the calibration of reference standards used for dosimetry measurements and dosimetry auditing services.
  • The IAEA hosts the Radiation Protection of Patients (RPOP) platform – the leading resource for health professionals, patients and the public on the safe and effective use of radiation in medicine.
  • The IAEA maintains a database, the DIrectory of RAdiotherapy Centres (DIRAC). It is the most comprehensive database on radiotherapy resources, including information on radiotherapy centres, teletherapy machines, brachytherapy units, treatment planning systems, computed tomography systems and simulators.