Al igual que la técnica de los insectos estériles, la esterilidad heredada implica la cría en masa y la suelta de insectos irradiados a fin de garantizar que, cuando se apareen en la naturaleza, en un porcentaje importante de los apareamientos intervenga un insecto esterilizado. Los insectos objeto de este método son irradiados con rayos gamma y rayos X, que inducen la esterilidad heredada. Existen estudios que ponen de manifiesto que los descendientes de esos insectos son más estériles que la generación paterna.
La técnica se utiliza principalmente para combatir plagas de lepidópteros, familia de insectos que engloba las polillas y las mariposas. Algunas de esas plagas presentan una elevada radiorresistencia, que indica el nivel de radiación ionizante que un organismo es capaz de soportar. Los estudios sobre la polilla de la manzana (Cydia pomonella) revelan que las polillas macho tratadas con dosis de radiación por debajo de los niveles que inducen la esterilidad, que, posteriormente, se aparean con hembras vírgenes fértiles, producen menos crías, que en su mayoría serán totalmente estériles. Junto con la FAO, el OIEA ayuda a los Estados Miembros a desarrollar y a adoptar tecnologías de base nuclear para optimizar las prácticas de gestión de plagas de insectos agrícolas que apoyan la intensificación de la producción de cultivos y la preservación de los recursos naturales.