América Latina y el Caribe ya puede utilizar técnicas nucleares para responder a desastres naturales

América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más propensa a sufrir desastres. Debido a su singular estructura tectónica y a sus patrones meteorológicos, es vulnerable a fenómenos naturales como terremotos, inundaciones y huracanes.

Las técnicas de END proporcionan datos fiables sobre la resistencia y la integridad de los materiales sin interferir en estructuras que podrían estar debilitadas o resultar peligrosas, utilizando para ello diferentes tipos de radiación que permiten detectar defectos en el hormigón, tuberías y soldaduras. Las técnicas son seguras y rápidas, por lo que ayudan a proteger a la población civil (Fotografía: OIEA-ARCAL)

América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más propensa a sufrir desastres. Debido a su singular estructura tectónica y a sus patrones meteorológicos, es vulnerable a fenómenos naturales como terremotos, inundaciones y huracanes. El impacto de estas vulnerabilidades es aún mayor a causa del cambio climático, por lo que la región necesitaba desarrollar urgentemente la capacidad para evaluar la seguridad y la integridad de las edificaciones después de catástrofes naturales, especialmente en las zonas urbanas. Gracias a la ayuda del OIEA, la región ha logrado ser autosuficiente en ese ámbito.

En la Argentina, Chile, México y el Perú se han creado, con la asistencia del OIEA, cuatro centros de respuesta que pueden evaluar la integridad de estructuras civiles como carreteras y puentes en su propio país y en los países vecinos mediante técnicas de ensayo no destructivo (END). Estos centros ayudarán a coordinar la respuesta regional en casos de emergencia.

Las técnicas de END proporcionan datos fiables sobre la resistencia y la integridad de los materiales sin interferir en estructuras que podrían estar debilitadas o resultar peligrosas, utilizando para ello diferentes tipos de radiación que permiten detectar defectos en el hormigón, tuberías y soldaduras. Las técnicas son seguras y rápidas, por lo que ayudan a proteger a la población civil. 

Los cuatro centros de respuesta se han creado a través de un proyecto de cooperación técnica (CT) del OIEA , puesto en marcha en 2018 para mejorar la calidad de los bienes y servicios industriales, así como la evaluación de las estructuras urbanas en América Latina y el Caribe sirviéndose de las técnicas nucleares.

“Los recientes terremotos en la región dejan clara la importancia de las redes que mejoran la coordinación de la respuesta a emergencias en esta región propensa a sufrir catástrofes. Gracias al establecimiento de los centros de respuesta, ahora la región es autosuficiente para mitigar los efectos de los desastres”, señala Gerardo Maghella, Tecnólogo Industrial Asociado del OIEA.

A fin de establecer los centros, el OIEA organizó del 7 al 18 de noviembre en Buenos Aires actividades de capacitación y certificación de expertos en técnicas END en el marco del proyecto regional de CT en curso. Nueve participantes de la Argentina, el Brasil, Costa Rica y México obtuvieron la certificación o la recertificación en métodos avanzados de radiografía digital con rayos X y rayos gamma, que los cualifica para inspeccionar estructuras de ingeniería civil con las técnicas de END más recientes.

Otros 24 participantes de 10 países (Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela) se cualificaron en métodos civiles de END, entre ellos la inspección visual y los ensayos por ultrasonido, que utilizan ondas sonoras para detectar defectos en los materiales y comprobar su grosor.

“La certificación es un impulso muy importante para la promoción de las metodologías de END en el ámbito de la ingeniería civil en nuestros respectivos países”, afirma uno de los expertos recién certificados, Eduardo Robles, Jefe de Proyecto en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y representante de la respuesta de análisis no destructivo en México.

Las entidades encargadas de impartir la capacitación y la certificación fueron la organización sin fines de lucro Asociación Italiana de Ensayos No Destructivos, Monitorización y Diagnóstico (AIPnD ), en el marco de unas disposiciones prácticas firmadas con el OIEA y de conformidad con la norma ISO 9712 sobre ensayos no destructivos, así como la norma ISO 17024 sobre los requisitos generales para organismos de certificación, que posibilitan la capacitación de personas por expertos.

Hernán Xargay, Jefe de División en la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina y coordinador del nuevo centro de respuesta de ese país, explica: “La capacitación y certificación organizada por el OIEA a nivel de las normas ISO genera confianza en que se cumplen los requisitos internacionales y apoya la armonización de las metodologías en toda la región”.

Mario Barrera Méndez, Coordinador del Control de la Calidad en la Comisión Chilena de Energía Nuclear que dirige el nuevo centro de respuesta en Chile, se mostró de acuerdo: “La red establecida por el OIEA es la piedra angular de la nueva capacidad de respuesta a emergencias de la región. Nosotros, como uno de los cuatro centros de respuesta, tenemos la intención de compartir la gran cantidad de conocimientos que hemos adquirido sobre las técnicas de END en todos los lugares de América Latina y el Caribe donde sea necesario”.

Los ensayos no destructivos son un método de control de la calidad que utiliza técnicas nucleares para examinar los materiales sin dañarlos. El OIEA apoya el uso de la tecnología de ensayo no destructivo para mantener estrictas normas de control de la calidad aplicables a la operación segura de las instalaciones nucleares y otras instalaciones industriales. Ayuda a los países a capacitar personal en la aplicación de la tecnología y suministra equipos. Aquí encontrará más información sobre la labor del OIEA en materia de ensayos no destructivos.

ndt2f.jpg

Los ensayos no destructivos son un método de control de la calidad en el que se utilizan técnicas nucleares para examinar los materiales sin dañarlos (Fotografía: OIEA-ARCAL)

To establish the centres, the IAEA organized training and certification of experts in NDT techniques through the ongoing regional TC project in Buenos Aires from 7 to 18 November. Nine participants from Argentina, Brazil, Costa Rica and Mexico were newly certified or recertified in advanced methods of digital radiography using X rays and gamma rays. They are now qualified to inspect civil engineering structures using the latest NDT techniques.

A further 24 participants from 10 countries — Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, Mexico, Peru, Uruguay and Venezuela — qualified in civil methods of NDT, including visual inspection and ultrasonic testing, which uses soundwaves to detect flaws in and thickness of materials.

“The certification represents a very important boost to the promotion of NDT-methodologies in the civil engineering field in our respective countries,” said Eduardo Robles, Project Head at Mexico’s National Institute of Nuclear Research, one of the newly certified experts and representative of Mexico’s NDA response.

The training and certification were provided by the non-profit Italian Society for Non-Destructive Testing Monitoring Diagnostics (AIPnD) under a Practical Arrangement with the IAEA and in accordance with ISO 9712 on non-destructive testing, as well as ISO 17024 on general requirements for certification bodies, enabling the experts to train others.

Hernán Xargay, Head of Division at the Argentine National Atomic Energy Division, and coordinator at the new response centre in Argentina, said: “The training and certification at the ISO level organized by the IAEA creates confidence that international requirements are met and supports harmonization of methodologies throughout the region.”

Mario Barrera Méndez, Quality Control Coordinator at the Chilean Nuclear Energy Commission, who leads the new response centre in Chile, agreed: “The network established by the IAEA is the cornerstone of the region’s new emergency response capability. As one of the four response centres, we intend to share the vast amount of knowledge we have gained in NDT techniques where it’s needed in Latin America and the Caribbean.”

Non-destructive testing is a quality control method that uses nuclear techniques to examine materials without damaging them. The IAEA supports the use of non-destructive testing technology to maintain stringent quality control necessary for the safe operation of nuclear and other industrial installations. It helps countries train staff in applying the technology and provides equipment. Read more about the IAEA’s work on non-destructive testing.

ndt2f.jpg

Non-destructive testing (NDT) is a quality control method that uses nuclear techniques to examine materials without damaging them. (Photo: IAEA-ARCAL)