Aprovechar la tecnología móvil y en línea para cambiar la asistencia y la enseñanza oncológicas

Artículo del Boletín del OIEA

La ubicuidad de los teléfonos móviles y del acceso a Internet ha mejorado la capacidad de obtener información, concentrando una gran cantidad de esta en un pequeño aparato fácilmente accesible.

(Fotografía: J. Corpuz/Centro Médico del Sur de Filipinas)

La ubicuidad de los teléfonos móviles y del acceso a Internet ha mejorado la capacidad de obtener información, concentrando una gran cantidad de esta en un pequeño aparato fácilmente accesible. Durante más de diez años, las aplicaciones móviles han simplificado eficazmente la vida cotidiana, y ahora han llegado al mundo de la asistencia oncológica.

“El OIEA utiliza cada vez más tecnologías móviles y de la información para ofrecer oportunidades de enseñanza innovadoras y rentables a personas de todo el mundo”, explica May Abdel‑Wahab, Directora de la División de Salud Humana del OIEA. “Al elaborar instrumentos y servicios que economizan recursos, las oportunidades no se ven limitadas por la geografía, la disponibilidad de recursos y las restricciones financieras, por lo que podemos seguir ayudando a los países a ampliar el desarrollo profesional en asistencia oncológica a nivel mundial”.

A medida que las tecnologías siguen transformando la vida y la sociedad, el uso cada vez mayor de las aplicaciones móviles, las plataformas de aprendizaje electrónico y los recursos tecnológicos de información y comunicación influye en la asistencia oncológica, en aspectos que van desde ayudar a interpretar el diagnóstico por la imagen y capacitar a los médicos hasta orientar las decisiones terapéuticas. En este artículo destacamos algunas de las aplicaciones y los cursos de aprendizaje electrónico gratuitos del OIEA.

Aplicaciones para la estadificación de tumores: TNM y FIGO

TNM Cancer Staging es una aplicación móvil que ofrece información navegable para ayudar a los médicos a determinar el tratamiento y el pronóstico de los pacientes con cáncer, según el alcance del tumor (T), la diseminación a los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis (M) o propagación del tumor primario. El TNM es un conocido sistema de estadificación que se utiliza para consignar el alcance anatómico de la enfermedad. El sistema de clasificación, que se actualiza periódicamente, fue concebido por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), aunque también lo utilizan el Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer (AJCC) y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO).

En la aplicación, creada por el OIEA en cooperación con el Centro Memorial Tata de la India y el Instituto de Ciencias Médicas de la India (AIIMS), se enumeran 65 tipos de cáncer y figuran más de 100 tipos distintos de tumores. Como señala Diana Páez, Jefa de la Sección de Medicina Nuclear y de Diagnóstico por Imágenes del OIEA, “en la aplicación se condensa un libro de mil páginas, que se pone así al alcance de pacientes, médicos y profesionales sanitarios”. Los usuarios pueden introducir datos sobre los pacientes, como el tamaño de la masa tumoral o la presencia o ausencia de ganglios, para ayudarlos a determinar un tratamiento específico.

“Los libros que contienen esa información son caros y no siempre los tenemos a nuestro alcance cuando estamos en el consultorio con el paciente”, indica Palak Bhavesh Popat, radiólogo en el Centro Memorial Tata de la India. “Tener en el teléfono una aplicación gratuita que no requiera conexión a Internet, ni siquiera en zonas remotas, hace que sea todavía más útil”.

Desde que se presentó, en 2015, la aplicación se ha descargado más de 52 000 veces.

En 2016, el OIEA presentó una aplicación similar, denominada FIGO Gyn Cancer Management, que se centra sobre todo en los cánceres ginecológicos y que creó en asociación con el Centro Memorial Tata y el AIIMS, y en colaboración con la FIGO. Esta, que ha alcanzado prácticamente las 10 000 descargas, valora el alcance del cáncer en los órganos genitales femeninos con fines de estadificación y manejo de los cánceres ginecológicos. En abril de 2019 se actualizaron los gráficos de la aplicación relativos a la estadificación y el manejo en el caso del cáncer cervicouterino.

Está previsto que en octubre de 2020 se publiquen nuevas versiones de las aplicaciones TNM y FIGO que tendrán en cuenta las actualizaciones clínicas. Los países donde más se han descargado estas dos aplicaciones, disponibles para Android y Apple, son el Brasil, la India, el Japón, México, Tailandia y los Estados Unidos.

“Estas aplicaciones plasman la cooperación entre el OIEA y las organizaciones profesionales, y son un modo de permitir el acceso gratuito a contenido científico de elevado nivel”, afirma la Sra. Páez. “A pesar del limitado presupuesto, hemos podido aumentar el efecto y el alcance gracias a estos recursos móviles”.

cancer-staging-app-1140x640.jpg

Aplicación TNM Cancer Staging

(Fotografía: V. Fournier/OIEA)

figo-gyn-cancer-management-1140x640.jpg

Aplicación FIGO Gyn Cancer Management

(Fotografía: V. Fournier/OIEA)

Educación a distancia y recursos de aprendizaje electrónico

Antes de las aplicaciones, el OIEA acometió un amplio proyecto destinado a crear módulos de capacitación para el aprendizaje a distancia en medicina nuclear. El desarrollo del aprendizaje a distancia del OIEA comenzó en la década de 1990 y ha pasado de utilizar CD y DVD a utilizar la Plataforma de Capacitación a Distancia en Línea (DATOL), a la que puede accederse en línea desde 2009. Su contenido se actualiza periódicamente para seguir siendo pertinente y hacerse eco de los avances en la materia.

El plan de estudios de la DATOL consta de 39 materias que suponen aproximadamente 900 horas de estudio, además de una evaluación y una certificación oficiales. Si se cursa a tiempo parcial, puede acabarse en dos o tres años. Si el programa de la DATOL se realiza a nivel local con los materiales didácticos elaborados por los expertos del OIEA y con el apoyo y la supervisión del OIEA, se obtiene una acreditación otorgada por un organismo reconocido en el país.

“Antes, los auxiliares técnicos de medicina nuclear no recibían formación académica, sino que se les formaba en el puesto de trabajo”, explica la Sra. Páez. “Gracias a la DATOL es posible concluir programas de capacitación estructurados y tener acceso a tutores locales, presentaciones, estudios de caso y evaluaciones”.

Alrededor de 700 profesionales de más de 30 países de África, Asia, Europa y América Latina han completado el programa. Este, disponible en español y en inglés, ha sido adoptado en la Argentina, Colombia y Tailandia como recurso oficial de capacitación para auxiliares técnicos de medicina nuclear.

Ampliar los recursos en línea

El OIEA ha seguido ampliando su oferta en línea mediante herramientas de aprendizaje electrónico que contribuyen a promocionar sus publicaciones y recursos. “Son la continuación y el complemento de nuestra labor; nuestro método consiste en empezar por las directrices publicadas del OIEA y difundirlas mediante cursos de capacitación, durante los cuales elaboramos el material que se utilizará en el aprendizaje electrónico”, dice Giorgia Loreti, Oficial de Capacitación en Física Médica del OIEA. El OIEA elabora cursos en línea para facilitar el acceso a las prácticas óptimas en las aplicaciones clínicas de la medicina radiológica, por ejemplo, en el ámbito de la física médica.

“Pasamos mucho tiempo probando los módulos de aprendizaje electrónico y realizando controles de calidad exhaustivos antes de su publicación”, explica la Sra. Loreti. “El aprendizaje electrónico es un recurso flexible que permite un aprendizaje accesible, estructurado y al ritmo de cada uno. Al hacer del aprendizaje una experiencia interactiva, le añade valor”.

Por ejemplo, para complementar la publicación del OIEA titulada Introduction of Image Guided Radiotherapy into Clinical Practice, editada en 2019, se elaboró un curso de aprendizaje electrónico partiendo de un curso de capacitación que se impartió junto con el Centro Internacional de Física Teórica (CIFT). El curso, dirigido a estudiantes de posgrado de física médica y a profesionales, consta de ocho módulos que cuentan con vídeos, diapositivas y exámenes de autoevaluación que ofrecen un panorama general de la física y las tecnologías de radioterapia guiada por imágenes.

“Sabemos que puede que los estudiantes de los cursos de aprendizaje electrónico no tengan acceso a las sesiones prácticas de un curso típico de física médica ni a la interacción con los docentes”, indica la Sra. Loreti. “Hemos diseñado autoevaluaciones específicas para hacer lo posible por que los temas se comprendan en profundidad antes de que los estudiantes puedan pasar al siguiente módulo”.

Un complemento a la capacitación

Tras el éxito del AMPLE —el Entorno de Aprendizaje Avanzado de Física Médica para Asia y el Pacífico— el OIEA está trabajando en un recurso similar para radioncólogos. La Plataforma de Enseñanza Avanzada para Radioncólogos (AROLE), cuyo lanzamiento está previsto en 2020, se utilizará para complementar la capacitación de los residentes en lugares donde hay un acceso limitado a expertos y recursos educativos.

“Somos conscientes de que estamos ante una escasez de radioncólogos, sobre todo en países de ingresos bajos. Actualmente hay muy poca capacidad para formar a radioncólogos y los conocimientos especializados son limitados, por lo que la capacitación de los estudiantes tiene que ser más eficaz y los expertos tienen que ayudarlos sin necesidad de hacer grandes desplazamientos”, dice Ben Prajogi, Oficial de Capacitación Adjunto de la Sección de Radiobiología Aplicada y Radioterapia del OIEA. “En colaboración con instituciones académicas y asociaciones profesionales, ofreceremos acceso a recursos de aprendizaje de gran calidad para apoyar la aplicación de un plan de estudios mundial basado en las competencias”.

Para acceder a los cursos de aprendizaje electrónico gratuitos del OIEA, los usuarios necesitan tener acceso a Internet, un navegador web y una cuenta Nucleus, que puede crearse en la dirección nucleus.iaea.org.

TNM and FIGO cancer staging applications

The TNM Cancer Staging App is a mobile app that provides navigable information to help physicians determine the level of treatment and prognosis for cancer patients, based on the extent of the tumour (T) and lymph node spread (N) and the presence of growths from the primary cancer site — metastasis (M). The TNM staging system is a recognized standard used to record the anatomical extent of the disease. The classification system, which is updated on a regular basis, was developed by the Union for International Cancer Control (UICC), and it is also used by the American Joint Committee on Cancer (AJCC) and the International Federation of Gynaecology and Obstetrics (FIGO).

The app, developed by the IAEA in cooperation with India’s Tata Memorial Centre and All India Institute Of Medical Sciences (AIIMS), lists 65 cancer types and covers more than 100 different types of tumours. “The app condenses a 1000-page book and puts it into the hands of patients, doctors and practitioners,” said Diana Paez, Head of the Nuclear Medicine and Diagnostic Imaging Section at the IAEA. Users can enter a patient’s details, such as the size of a mass, or the presence or absence of lymph nodes, to help them identify a specific treatment.

“Books containing such information are expensive and are not always available when you are in the clinic with the patient,” said Palak Bhavesh Popat, a radiologist at the Tata Memorial Hospital in India. “Having an offline and free app available on the phone, even in remote areas, further increases its utility.”

Since the app’s launch in 2015, it has been downloaded more than 52 000 times.

In 2016, the IAEA launched a similar app specifically focused on gynaecological cancers. The FIGO Gyn Cancer Management app was developed by the IAEA in partnership with Tata Memorial Centre and AIIMS, and in cooperation with the FIGO. The FIGO app — which has reached nearly 10 000 downloads — evaluates the extent of cancer in female reproductive organs for the staging and management of gynaecological cancers. In April 2019, the app’s staging and management flows were updated for cervical cancer.

New versions of the TNM and FIGO apps based on clinical updates are expected to be released in October 2020. The two apps, which are available in the Android and Apple app stores, have been most downloaded in Brazil, India, Japan, Mexico, Thailand and the United States.

“These apps reflect the cooperation between the IAEA and professional organizations, and they offer a way to allow free access to highlevel, scientific content,” Paez explained. “Despite a limited budget, we have been able to increase impact and reach through these mobile tools.”

cancer-staging-app-1140x640.jpg

TNM Cancer Staging App. (Photo: V. Fournier/IAEA)

figo-gyn-cancer-management-1140x640.jpg

FIGO Gyn Cancer Management. (Photo: V. Fournier/IAEA)

Distance assisted training and e-learning tools

Before branching into apps, the IAEA had embarked on an extensive project to develop training modules for distance-learning in the field of nuclear medicine. The development of the IAEA’s distance assisted training began in the 1990s and has evolved from CDs and DVDs to the Distance Assisted Training Online (DATOL) platform, which has been available online since 2009. The platform’s content is regularly updated to stay relevant and to reflect developments in the field.

The DATOL curriculum consists of 39 subjects representing approximately 900 hours of study along with a formal assessment and certification. It can be completed within two to three years when pursued part time. Accreditation is granted by a nationally recognized body when the DATOL programme is implemented locally using the educational materials developed by IAEA experts and with the support and supervision of the IAEA.

“In the past, nuclear medicine technologists were trained on the job without formal education,” Paez explained. “DATOL helps people complete a structured training programme with access to local tutors, presentations, case studies and assessments.”

About 700 professionals have completed the programme from more than 30 countries across Africa, Asia, Europe and Latin America. The programme, which is available in English and Spanish, has been adopted in Argentina, Colombia and Thailand as an official training tool for nuclear medicine technologists.

Expanding online resources

The IAEA has continued to expand its online offerings through e-learning tools that help promote IAEA publications and resources. “It’s a continuation and complement to our work; our approach is to start from IAEA published guidelines and disseminate them through training courses during which we develop material to be used for e-learning,” said Giorgia Loreti, training officer in medical physics at the IAEA. The IAEA develops online courses to facilitate access to best practices in clinical applications of radiation medicine in, for example, the field of medical physics.

“We spend a lot of time testing the e-learning modules and performing extensive quality control before we release them,” Loreti said. “E-learning is a flexible tool that allows accessible, structured yet self-paced learning. It adds value to the learning experience through making it interactive.”

For example, to complement the IAEA publication, Introduction of Image Guided Radiotherapy into Clinical Practice, released in 2019, an e-learning course was produced based on a training course run jointly with the International Centre for Theoretical Physics (ICTP). The e-learning course, intended for postgraduate medical physics students and professionals, comprises eight modules with videos, slides and self-assessment tests, which provide an overview of the physics and technologies related to image guided radiotherapy.

“We know students on e-learning courses may not have access to the practical sessions given in a typical medical physics course nor to the interaction with the lecturers,” Loreti said. “We have developed specific self-assessments to ensure topics are understood in-depth before the student can proceed to the next module.”

Supplementing training

Following the success of AMPLE — the Advanced Medical Physics Learning Environment for Asia and the Pacific — the IAEA is working on a similar tool for radiation oncologists. Expected to be released in 2020, the Advanced Radiation Oncologist Education Platform (AROLE) will be used to supplement residency training in areas with limited access to experts and educational resources.

“We realize that we are facing a shortage of radiation oncologists, especially in lower income countries. The capacity to produce radiation oncologists is currently very small and expertise is limited, so there is a need for students to be trained more efficiently and for experts to support them without having to travel long distances,” said Ben Prajogi, an associate education officer in the IAEA’s Applied Radiation Biology and Radiotherapy Section. “In collaboration with academic institutions and professional societies, we will provide access to high-quality learning resources to support the implementation of a global competency-based curriculum.”

To access the IAEA’s free e-learning courses, users need internet access with a web browser and a Nucleus account, which can be created at nucleus.iaea.org.