Control del cáncer en Túnez: nuevas percepciones y mejoras en el acceso a los cuidados

El cáncer no es una sentencia de muerte. Si se detecta y se trata a tiempo, se puede curar. Ese es el mensaje que los doctores tunecinos transmiten a sus pacientes.

Los participantes del taller OIEA sobre la radioterapia en Túnez en diciembre de 2012. (Fotografía: Centro Oncológico del Instituto Salah Azaiz, Túnez)

El cáncer no es una sentencia de muerte. Si se detecta y se trata a tiempo, se puede curar. Ese es el mensaje que los doctores tunecinos transmiten a sus pacientes.

Aumentar la sensibilización sobre prevención y tratamiento del cáncer entre la población en sentido amplio es clave para las actividades de divulgación que lleva a cabo el Ministerio de Salud Pública de Túnez, consistentes en iniciativas educativas sobre el papel de la medicina y la tecnología radiológicas (véase Medicina radiológica) y para explicar a la población que las técnicas de imagenología nuclear son seguras, indoloras y económicas.

“Existe fobia a las aplicaciones nucleares en medicina”, señala el Sr. Mohamed Faouzi Ben Slimane, Jefe del Departamento de Biofísica y Medicina Nuclear del Instituto Salah Azaiz de Túnez y del Centro Nacional de Protección Radiológica. “Periódicamente se llevan a cabo campañas públicas para vencer el desconocimiento y crear más conciencia sobre los beneficios y la eficacia de la tecnología de la radiación para el tratamiento del cáncer.”

Los doctores confían en poder superar la barrera psicológica a través de una campaña específica y bien concebida que ofrezca información sencilla, pertinente y práctica sobre la imagenología médica y la radioterapia y explique cómo pueden ayudar a mejorar los cuidados que reciben los pacientes. “El éxito radica en que estamos desmitificando el cáncer y venciendo el tabú que rodea a la enfermedad, de modo que cada vez más personas vienen para someterse a revisiones”, afirma el Sr. Ben Slimane.

Entre 2011 y 2015, Túnez registró alrededor de 8000 nuevos casos de cáncer, según el Ministerio de Salud Pública del país, siendo el cáncer de pulmón y el de mama los tipos más comunes. El Instituto Salah Azaiz realiza 20 000 diagnósticos al año y más de 12 000 pacientes reciben tratamiento. “Tenemos que asegurarnos de que el tratamiento por irradiación y las dosis son precisas y de que se lleva a cabo una supervisión cuidadosa, ya que nuestra prioridad son los cuidados que se administran a los pacientes con cáncer”, añade el Sr. Ben Slimane. Durante los últimos dos años, el número de casos de cáncer en Túnez ha aumentado. La cifra total pasó de 2553 casos en 1994 a 3926 en 2009, con un aumento anual medio del 3,3 %. En cambio, entre 2009 y 2011 el número medio de casos experimentó un descenso relativo aunque no significativo, situándose en 3715.

Como en la mayoría de los países de ingresos medianos y bajos, la creciente carga del cáncer somete al sistema público de salud de Túnez a una presión considerable. Con apoyo del OIEA, los médicos del país están trabajando para atender una demanda cada vez mayor de servicios de tratamiento del cáncer, lo que incluye convencer a la población para que se someta a tratamiento lo antes posible.

Detección precoz y tratamiento rápido

Es fundamental la capacitación continua del personal médico. “Por un lado, estas tecnologías ayudan a oncólogos como yo a observar el cuerpo y elegir el mejor tratamiento para combatir los distintos tipos de cáncer; por el otro, debemos asegurarnos de que empleamos los radiofármacos adecuados, que son vitales para hacer un seguimiento de los progresos realizados y evaluar cómo responde y funciona el organismo”, explica el Sr. Ben Slimane.

El OIEA desempeña un papel importante en esta esfera. Ha prestado asistencia a Túnez en términos de capacitación, transferencia de conocimientos y ayuda en el uso adecuado y seguro de fuentes radiactivas para el tratamiento del cáncer. Expertos del OIEA han impartido capacitación a radiofarmacéuticos y físicos médicos a fin de mejorar el control de calidad y el uso seguro de la medicina y el equipo radiológicos.

“Trabajamos en estrecha colaboración con físicos médicos para asegurarnos de que poseen los conocimientos y la capacitación adecuados para protegerse a sí mismos y a los pacientes”, declara la Dra. Azza Hammou, radióloga pediátrica y ex Jefa del Centro Nacional de Protección Radiológica. “Nuestros protocolos de seguridad se ajustan a lo dispuesto en las normas de seguridad del OIEA.” Los médicos y los técnicos que manejan aplicaciones de medicina nuclear tienen que aplicar los procedimientos correctos y, al mismo tiempo, seguir estrictamente las directrices de seguridad, afirma.

La garantía de calidad en la medicina radiológica es un proceso complejo que abarca la evaluación de los aspectos clínicos, físicos y técnicos del diagnóstico por imagen y el tratamiento por irradiación, así como los controles de gestión, que son fundamentales para evitar errores, accidentes y diagnósticos incorrectos. El apoyo del OIEA incluye orientaciones técnicas para implementar y revisar programas de garantía de calidad para radioterapia, medicina nuclear y radiología de diagnóstico en hospitales.

El OIEA lleva décadas prestando asistencia a Túnez en sus esfuerzos para mejorar el control del cáncer. Actualmente, el país posee 17 aparatos de radioterapia para una población de 10 millones de habitantes, lo que lo sitúa por encima de la mayoría de los países de África, afirma el Sr. Adnan Atwa, Oficial de Administración de Programas para Túnez del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA. Desde 2013, el Gobierno de Túnez, con apoyo del OIEA, ha establecido en Túnez, Susa y Sfax centros de radioterapia equipados con una nueva generación de aceleradores lineales. Estos aceleradores se utilizan, por lo general, para tratar a pacientes irradiando el tumor con rayos X de alta energía y dirigiendo el haz hacia una zona muy precisamente localizada. El OIEA también presta asistencia al país impartiendo capacitación especializada, incluidas becas y visitas científicas, sobre física médica y radioterapia.

A fin de evaluar las capacidades de Túnez en materia de control del cáncer y formular recomendaciones sobre su programa nacional integral de control del cáncer, el OIEA y sus asociados llevaron a cabo en Túnez a finales de 2013 una misión integrada del Programa de Acción para la Terapia contra el Cáncer, o evaluación del imPACT, que ha permitido al país determinar qué actuaciones son prioritarias para fortalecer sus capacidades en materia de planificación de control del cáncer, prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos. Además, la misión ha contribuido a mejorar los registros de cáncer activos de Túnez, que llevan un control de los casos de cáncer.

tunisia_graph-sp-653x297.jpg

Datos básicos

En 2012 se notificaron en todo el mundo 14,1 millones de nuevos casos de cáncer, y se prevé que esta cifra alcance los 24,6 millones en 2030.

About 6600 new cases of cancer were recorded in Tunisia in 2014, according to the Ministry of Health, with lung and breast cancer being the most common. According to Ben Slimene, over 19 000 diagnoses are conducted annually at the Salah Azaïez Institute, with over 9000 patients undergoing treatment. “We have to ensure that the radiation treatment and dosages are accurate, carefully monitored, as our prime priority is the care given to cancer patients,” he added. Tunisia also has an active cancer registry that keeps track of cancer cases.

As in a majority of low and middle income countries, especially in Africa, the growing cancer burden is putting considerable strain on the public health system in Tunisia. Tunisian doctors are working hard, with the support of the IAEA, to meet the growing demands in cancer care, which includes convincing people to undertake cancer therapy at the earliest opportunity, Ben Slimene said.

Catch early, treat swiftly

Ongoing training of medical staff is also essential. “Not only do these technologies help oncologists like me to view the body and to select the best treatment required to deal with different types of cancer, but we need to use the correct radiopharmaceuticals, which are vital to track the progress achieved, and assess how the body is reacting and functioning,” Ben Slimene said.

This is where the IAEA is playing an important role. It has assisted Tunisia with training, knowledge transfer, and assistance in the proper and safe use of radioactive sources in cancer treatment. IAEA experts have conducted workshops for radiopharmacists and medical physicists to improve quality control and the safe use of radiation medicine and equipment for cancer control.

“We work hand-in-hand with medical physicists to ensure that they have the right knowledge and training to protect themselves and the patients,” said Azza Hammou, a paediatric radiologist and the former Head of the National Centre of Radiation Protection. “Our safety protocols are in line with the IAEA Safety Standards.” Doctors and technicians handling nuclear medical applications have to implement correct procedures while following safety guidelines strictly, he said.

Quality assurance in radiation medicine is a multi-step process. It covers the assessment of clinical, physical and technical aspects of diagnostic imaging and radiation treatment, and management controls that are essential to avoid errors, accidents and misdiagnoses. The IAEA’s support includes technical guidance for implementing and reviewing quality assurance programmes at hospitals for radiotherapy, nuclear medicine and diagnostic radiology.

IAEA support

The IAEA has supported Tunisia in its efforts towards cancer control for decades. The country now has 17 radiotherapy machines for its population of 10 million, placing Tunisia above the most countries in Africa with regard to access to radiotherapy, said Abdou Salam Ndiath, programme management officer at the IAEA. Since 2013, the Tunisian government, with IAEA support, has established three radiotherapy centres in Tunis, Sousse and Sfax, which are equipped with a new generation of linear accelerators (LINAC). These accelerators are most commonly used to treat patients by delivering very precisely localised, high-energy x-ray irradiation to tumours. The IAEA is also assisting the country with training in medical physics and radiotherapy. 

To assess Tunisia’s cancer control capacities and provide recommendations on the comprehensive national cancer control programme, the IAEA and its partners conducted an imPACT review in Tunisia in late 2013. This has helped the country to identify priority actions for strengthening cancer control planning, prevention, early detection, diagnosis, treatment and palliative care capacities.

tunisia_graph_new_0.jpg