El Chad y el Senegal alcanzan hitos fundamentales en la iniciativa Rayos de Esperanza y la planificación del control del cáncer

El Chad y el Senegal son dos de los ocho países pioneros de Rayos de Esperanza, una iniciativa del OIEA para incrementar el acceso de los pacientes con cáncer a la radioterapia en países de ingresos medianos y bajos.

El Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, inauguró oficialmente la iniciativa Rayos de Esperanza durante un evento paralelo a la Cumbre de la Unión Africana en febrero de 2022. (Fotografía: OIEA)

El Chad y el Senegal son dos de los ocho países pioneros de Rayos de Esperanza, una iniciativa del OIEA para incrementar el acceso de los pacientes con cáncer a la radioterapia en países de ingresos medianos y bajos. Nueve meses después de que comenzara la iniciativa, el Chad está preparando su primer centro de terapia oncológica en Yamena y tiene previsto poner en marcha su Plan Nacional de Control del Cáncer (PNCC) a principios de 2023, mientras que el Senegal ha terminado recientemente de elaborar su PNCC, en el que se detalla un ambicioso objetivo nacional de ampliar la atención oncológica fuera de Dakar, en particular incrementando el acceso en Diamniadio.

La mejora del acceso a la atención oncológica en el Senegal

Los aceleradores lineales son la máquina más utilizada para administrar radioterapia a pacientes con cáncer y en el Senegal hay actualmente cuatro en funcionamiento, cada uno con capacidad para tratar a unos 30 pacientes al día en condiciones normales. Asimismo, el país está ampliando sus servicios de medicina nuclear, con un plan para atender a otros países de la región de África Occidental. El OIEA ha prestado apoyo al Senegal con miras a que su programa de atención oncológica evolucione, por ejemplo con el paso de la radioterapia y braquiterapia bidimensionales a tridimensionales en 2019, que redunda en beneficio de un tratamiento más individualizado para los pacientes, mejores resultados clínicos y menores efectos secundarios.

En un evento celebrado en mayo de 2022 que marcó un hito fundamental para el Senegal, más de 50 profesionales nacionales provenientes de hospitales, la administración pública y la sociedad civil participaron en la validación oficial del PNCC del país para 2022-2025, junto con funcionarios del OIEA y expertos internacionales en control del cáncer.

“Gracias a la elaboración y adopción de este nuevo PNCC, el Gobierno del Senegal puede determinar las prioridades en materia de prevención y control del cáncer —declara Babacar Gueye, que se encuentra al frente de la Dirección de Control de Enfermedades, del Ministerio de Salud y Acción Social del Senegal—. En particular, este Plan nos servirá como guía al asignar los recursos necesarios para reactivar el registro de cáncer y avanzar en la descentralización de los servicios de radioterapia. Además, al definir los valores de referencia y los objetivos para los próximos cinco años, podremos vigilar y evaluar cómo avanza nuestra capacidad para ampliar el acceso al diagnóstico y el tratamiento del cáncer en todo el país”.

A través de la iniciativa Rayos de Esperanza, y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el OIEA ha prestado asesoramiento técnico para reforzar los programas de control del cáncer de estos países, donde el cáncer de mama y el cervicouterino son los dos tipos más frecuentes.

La descentralización de la atención oncológica en el Chad

En 2020, a raíz de un documento financiable elaborado con la asistencia del OIEA en el que se describían a los posibles donantes las actividades que el Chad tenía previstas, el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Árabe movilizó más de 20 millones de euros en apoyo de las actividades de control del cáncer del Chad. Esos fondos se utilizarán para construir el primer centro público de tratamiento y control del cáncer en Yamena, la capital del país.

“La iniciativa Rayos de Esperanza es un paso hacia adelante concreto para nuestro país, y lo acerca a una estrategia de inversión a largo plazo —declara Fatima Haggar, Coordinadora Nacional del programa contra el cáncer del Ministerio de Salud Pública del Chad—. Gracias a esta perspectiva, el Gobierno podrá desarrollar una serie de hitos que habrá que alcanzar en los próximos 10 a 15 años, a fin de garantizar la igualdad de acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento para toda la población del Chad”.

El PNCC del Chad para el período 2022-2026 incluye el desarrollo de programas de creación de capacidad en oncología médica, radioncología y oncología quirúrgica para todas las categorías de personal (incluidos médicos, tecnólogos, físicos médicos y enfermeros) y la construcción del primer centro oncológico en la región de Yamena.

“Como todos sabemos, una iniciativa aislada no puede hacer frente a la carga del cáncer —afirma la Sra. Haggar—. Debemos garantizar una estrategia integral para abordar todo el proceso del cáncer, desde la prevención hasta los cuidados paliativos”.

Por lo que respecta al Chad y el Senegal, así como otros países que necesitan incrementar el acceso a la radioterapia para pacientes con cáncer, Rayos de Esperanza ya ha comenzado a dar continuidad al apoyo que el OIEA viene prestando desde hace tiempo en cuestiones de atención médica allá donde más se necesita.

On World Cancer Day 2022, Rays of Hope was launched by IAEA Director General Rafael Mariano Grossi, joined by, among others, Senegal’s President and Chairperson of the African Union, Macky Sall, who has since made statements championing the initiative in his country, across the African region and most recently at the 77th Session of the United Nations General Assembly.

Through the Rays of Hope initiative, the IAEA has provided technical advice to reinforce the cancer control programmes in these participating countries, where the two most common cancers are breast cancer and cervix uteri, with the support of the World Health Organization (WHO) and the International Agency for Research on Cancer (IARC).

Decentralizing cancer care in Chad

In 2020, following the development of a bankable document with IAEA assistance to describe their planned activities to potential donors, over €20 million was mobilised by the Kuwait Fund for Arab Economic Development in support of Chad’s cancer control activities. In particular, the funds will be used to construct the first public centre for the treatment and control of cancer in N’Djamena, the national capital.

“The Rays of Hope initiative provides a concrete step for our country towards a long-term investment strategy,” said Dr Fatima Haggar, National Coordinator of the Chadian Ministry of Public Health’s Programme on Cancer. “This perspective will allow the government to develop a set of milestones to be achieved during the next ten to fifteen years to ensure the whole population of Chad has equal access to diagnosis and treatment services.”

Chad’s NCCP for the 2022-2026 period includes the development of capacity building programmes in medical oncology, radiation oncology and surgical oncology for all categories of staff — including physicians, technologists, medical physicists and nurses — and the construction of the first cancer centre in Ndjamena region. The completion of the NCCP, along with the anticipated completion of the cancer centre in 2025, brings important progress and hope for cancer patients in Chad.

“As we all know, a stand-alone initiative cannot tackle the cancer burden,” Dr Haggar said. “We must ensure a comprehensive strategy to address the whole continuum of cancer, from prevention to palliative care. By establishing the first cancer centre in N’djamena and strengthening our information system, we want to promote the comprehensive care of cancer patients, ensure an effective referral system to the centre and the timely diagnosis and appropriate treatment of patients.”

Following the recommendations of an assessment of cancer control (imPACT Review) in Chad in 2012, the country has focused efforts on training in oncology for doctors, setting up a unit of paediatric care, while strengthening anatomical units and imaging equipment. Because there is no radiotherapy programme yet in Chad, a radiotherapy referral system facilitates the travel and treatment of patients to receive radiotherapy abroad, mainly in Cameroon, Egypt, France, Jordan, Sudan, Turkey and Tunisia. Instituting a national radiotherapy capability is precisely the area that Rays of Hope can help improve.

For Chad and Senegal, as well as other countries in need of increased access to radiotherapy for cancer patients, Rays of Hope is already starting to build on the IAEA’s strong history of support in healthcare where it most needed.

macky_sall.jpeg

Macky Sall, President of Senegal and Chairperson of the African Union for 2022, promoted the potential of Rays of Hope to scale-up access to cancer care in the region. (Photo: UN Video)