En este informe del Grupo Internacional Asesor en Seguridad Nuclear (INSAG) del OIEA se describe el concepto de “cultura de la seguridad” en el contexto de la seguridad de las centrales nucleares en relación con las organizaciones y personas que participan en actividades nucleoeléctricas. Proporciona una base para juzgar la eficacia de la cultura de la seguridad en casos específicos a fin de determinar las posibles mejoras.
Índice: Resumen: 1. Introducción; 2. Definición y características de la cultura de la seguridad; 3.1 Requisitos a nivel de políticas; 3.2 Requisitos que deben cumplir los gerentes; 3.3 La respuesta de los individuos; 4. Pruebas tangibles; 4.1 El gobierno y sus organizaciones; 4.2. Organizaciones de explotación; 4.3 Organizaciones de apoyo; 5. Comentarios finales; Apéndice: Indicadores de una cultura de la seguridad.
El Gobierno y las autoridades del Brasil tuvieron que hacer frente a un trágico accidente en Goiânia ocurrido como consecuencia del empleo indebido de una fuente de teleterapia de uso médico altamente radiactiva que no estaba bajo vigilancia a los fines de la protección radiológica. El presente informe se divide en cuatro partes: una cronología de la destrucción de la fuente, el descubrimiento del accidente y la respuesta inicial; una descripción de las consecuencias para las personas y de la dosimetría y el tratamiento de las personas gravemente expuestas y contaminadas; un relato de la evaluación de la contaminación ambiental y de las medidas reparadoras adoptadas, y observaciones y recomendaciones. En los apéndices y anexos se ofrece una evaluación de la eficacia de la cooperación internacional en la respuesta a la emergencia y se facilita información adicional sobre: comunicación con el público; equipo de reconocimiento radiológico; orientaciones para dar de alta a los pacientes; protección radiológica; descontaminación química y las enseñanzas extraídas del suceso.
En este informe se presentan los puntos de vista del Grupo Internacional Asesor en Seguridad Nuclear (INSAG) sobre la cuestión del término fuente para los LWR de diseños existentes. Se analiza la situación actual de la investigación y el análisis del término fuente y sus implicaciones. También se determinan los problemas que quedan por resolver y se indican los ámbitos en los que debería comenzarse a trabajar para mejorar la seguridad.
Índice: Introducción; Finalidad; Análisis probabilista de la seguridad; Cuestiones generales; Secuencias de término fuente alto; Fallo temprano de la contención; Removilización de los productos de fisión; Derivación (bypass) de la contención; Otras cuestiones; Reducción del riego y del término fuente mediante la prevención, gestión y mitigación de accidentes; Conclusiones; Bibliografía; Apéndice: Repercusiones del término fuente del accidente de Chernóbil.
Este informe se preparó tras la Reunión de Examen a posteriori del Accidente de Chernóbil, que tuvo lugar en Viena del 25 al 29 de agosto de 1986. Un grupo de expertos soviéticos que presentó un informe sobre el accidente ocurrido en la central nuclear de Chernóbil el 26 de abril de 1986 y miembros del INSAG y otros expertos asociados elaboraron conjuntamente este informe acordado sobre el accidente y formularon recomendaciones sobre medidas de seguimiento para su adopción por el OIEA.
Índice: Resumen ejecutivo; Introducción; 1. El accidente de la unidad 4 de Chernóbil; 2. Emisión de radionucleidos a causa el accidente; 3. Medidas de respuesta en el emplazamiento; 4. Aspectos de protección radiológica del accidente; 5. Cuestiones de seguridad por considerar; 6. Observaciones generales y conclusiones provisionales; 7. Recomendaciones; Anexo: Descripción de los reactores RBMK de las unidades 3 y 4 de la central nuclear de Chernóbil.
Este informe trata del concepto de defensa en profundidad en el ámbito de la seguridad nuclear y radiológica, y presenta un análisis de sus objetivos, estrategia, aplicación y futuro desarrollo. El informe está dirigido a las autoridades nacionales, a la industria nuclear y a las entidades que le dan apoyo. Su finalidad es estimular el debate y promover medidas prácticas en todos los niveles para fomentar la seguridad.
Índice: 1. Introducción; 2. Modo de enfocar la defensa en profundidad; 3. Aplicación de la defensa en profundidad; 4. Mejora de la defensa en profundidad de las centrales actualmente en explotación; 5. Desarrollo de la defensa en profundidad de las centrales nucleares futuras. Versión en ruso en preparación.
En este informe se aborda el concepto de exposición potencial en relación con la seguridad nuclear y radiológica, mediante el análisis de los aspectos normativos, las evaluaciones de la seguridad, consideraciones relativas al riesgo y las probabilidades.
Índice: 1. Introducción; 2. Aspectos de riesgo; 3. Política en materia de seguridad nuclear y radiológica; 4. Evaluaciones de la seguridad y consideraciones relativas al riesgo; 5. Repercusiones de la baja probabilidad; 6. Equilibrio de las exposiciones potenciales y normales; 7. Conclusiones; Anexo: Teoría de la probabilidad y su aplicación a la evaluación probabilista de la seguridad.
Este informe se preparó en respuesta a la recomendación formulada en 1992 por la Conferencia General del OIEA en el sentido de que el Director General debía desarrollar un proceso encaminado a proporcionar una base común con respecto a la cual pudiera juzgarse el nivel de seguridad aceptable de todas las centrales nucleares en explotación construidas con arreglo a normas anteriores. Esta se formuló tras una recomendación planteada en la Conferencia del OIEA sobre “Seguridad de la energía nucleoeléctrica: Estrategia para el futuro”, celebrada en septiembre de 1991. El informe también sirve de base para asignar las responsabilidades pertinentes y decidir cuál es el mejor enfoque para realizar una evaluación de la seguridad, así como para seleccionar los criterios que deberán seguirse al decidir qué medidas correctivas se adoptarán.