En esta publicación se establecen los requisitos aplicables a todos los tipos de instalaciones de disposición final de desechos radiactivos. Indica la correlación con los principios fundamentales de seguridad de cada opción de disposición final y establece un conjunto de requisitos estratégicos que deben cumplirse antes del desarrollo de las instalaciones. También se contempla la seguridad de las instalaciones existentes que fueron desarrolladas antes de que se establecieran las normas actuales. Los requisitos se complementarán con publicaciones de la categoría Guías de Seguridad en las que se proporcionará orientación sobre las buenas prácticas para cumplir los requisitos correspondientes a distintos tipos de instalaciones de disposición final de desechos.
En esta Guía de Seguridad se describe la manera en que debe aplicarse el proceso de concesión de licencias en las diferentes etapas de la vida útil de un establecimiento nuclear y se analizan los temas que han de abordarse y los documentos necesarios en cada etapa. También se formulan recomendaciones sobre la aplicación de un enfoque graduado en el proceso de concesión de licencias del órgano regulador. Se describen asimismo los procesos que deben aplicarse para cumplir los requisitos jurídicos y reglamentarios en un Estado Miembro a fin de autorizar la instalación de un establecimiento nuclear o el comienzo de sus actividades. Si bien esta Guía de Seguridad se centra en la seguridad tecnológica de los establecimientos nucleares, se señala que durante el proceso de concesión de licencias el órgano regulador debe considerar y evaluar la integración de los aspectos de seguridad tecnológica y los de seguridad física.
El interés en los procesos de garantía de calidad y mejora de la calidad en la radiología diagnóstica obedece a una serie de factores, entre los que cabe mencionar el elevado costo y la complejidad del equipo radiológico, el reconocimiento de la posibilidad de aumentar las dosis administradas a los pacientes y la importancia del diagnóstico radiológico para la atención al paciente en el entorno sanitario. En reconocimiento de ese interés se han implantado las auditorías clínicas y, en Europa, estas se encomiendan en una directiva europea (Directiva del Consejo Nº 97/47/Euratom). Las auditorías clínicas integrales se centran en la gestión y la infraestructura clínicas, los procedimientos técnicos y los relacionados con los pacientes, y las actividades de enseñanza y de investigación. Esta publicación incluye un conjunto estructurado de normas apropiadas para la radiología diagnóstica, una guía de auditoría para su examen clínico y formularios de recogida de datos que permiten la rápida elaboración de informes en el contexto de la auditoría. Será útil como guía para las instalaciones de radiología diagnóstica que deseen mejorar el servicio que prestan a los pacientes mediante un diagnóstico oportuno con la mínima dosis de radiación.
La finalidad de esta publicación es brindar orientación práctica a los encargados de la planificación para que puedan preparar, realizar y evaluar de manera eficiente y eficaz los ejercicios de respuesta a emergencias. También ofrece orientación con respecto la etapa de preparación para el establecimiento del programa de preparación para emergencias. Esta publicación abarca ejercicios de respuesta a emergencias relacionadas con todos los tipos de prácticas nucleares o radiológicas correspondientes a las categorías de amenaza I a V, según se describe en la publicación Nº GS-R-2 de la Colección de Normas de Seguridad del OIEA y en EPR-Method (2003).
El valor D de un material radiactivo es la cantidad de este que se considera una fuente peligrosa. Una fuente peligrosa es aquella que, de no estar controlada, podría causar la muerte o una lesión permanente que mermase la calidad de vida de las personas. En diversos documentos del OIEA sobre la preparación para emergencias y la seguridad tecnológica y física de las fuentes radiactivas se enumeran los valores D de un conjunto limitado de radionucleidos. En este documento se describen en detalle los fundamentos en que se basan los valores D que figuran en distintos documentos del Organismo y se proporcionan los valores D correspondientes a más de 400 radionucleidos que pueden tener importancia en una situación de emergencia nuclear o radiológica.
La Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos, o INES, fue elaborada en 1990 por un grupo de expertos convocados por el OIEA y la Agencia para la Energía Nuclear de la OCDE y tiene como finalidad poder comunicar la importancia de un suceso desde el punto de vista de la seguridad. La presente edición del Manual del usuario de la INES está concebida para facilitar la labor a las personas encargadas de clasificar, sirviéndose de la escala, la importancia de un suceso desde el punto de vista de la seguridad, e incluye orientaciones y aclaraciones adicionales, así como ejemplos y observaciones sobre el uso continuado de la INES. Con esta nueva edición, se espera que los Estados Miembros utilicen ampliamente la INES y que esta se convierta en la escala que permita contextualizar debidamente a escala mundial la importancia, desde el punto de vista de la seguridad, de cualquier suceso relacionado con el transporte, el almacenamiento y el uso de material radiactivo y de fuentes de radiación, tanto si el suceso se produce en una instalación como si no.
En esta Guía de Seguridad se proporciona orientación para cumplir los requisitos relativos al establecimiento de programas de protección radiológica para el transporte de materiales radiactivos. Tiene por objetivo optimizar la protección radiológica a fin de satisfacer los requisitos de protección radiológica en que se basa el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos. Se abordan los aspectos generales del cumplimiento de los requisitos de protección radiológica, pero no se aborda la seguridad con respecto a la criticidad ni otras posibles propiedades peligrosas de los materiales radiactivos. En los anexos de esta Guía se incluyen ejemplos de programas de protección radiológica, extractos pertinentes del Reglamento de Transporte, ejemplos de dosis total por índice de transporte manejado, una lista de comprobación para el transporte por carretera, distancias de separación específicas e instrucciones de emergencia para operadores de vehículos.