La gestión de la calidad es fundamental en los departamentos de medicina nuclear modernos. En esta publicación se presenta una metodología para llevar a cabo un proceso sistemático anual de auditoría. Un resultado clave de la metodología de gestión de la calidad debería ser una cultura de examen de los elementos fundamentales del servicio clínico. En cada capítulo de esta publicación se presenta un conjunto de preguntas relacionadas con componentes específicos de los servicios de medicina nuclear. Se toma en consideración la diversidad de los servicios y el carácter multidisciplinario de las contribuciones (comprendidos los procedimientos clínicos, técnicos, radiofarmacéuticos y de física médica). La metodología de gestión de la calidad descrita en esta publicación está concebida para ser aplicada en diversas circunstancias económicas y resultará útil para quienes participen en la elaboración o la aplicación de sistemas de gestión de la calidad.
Esta Guía de Seguridad ofrece orientación sobre diversos aspectos de la planificación y preparación para casos de emergencia, comprendida la asignación de responsabilidades, a fin de hacer frente de manera eficaz y segura a los accidentes de transporte que involucren materiales radiactivos. Recoge los requisitos especificados en la publicación Nº TS-R-1 de la Colección de Normas de Seguridad del OIEA, el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos, y los que figuran en la publicación Nº 115 de la Colección Seguridad, las Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación.
El objetivo de esta Guía de Seguridad es ayudar a los Estados Miembros a poner en práctica los requisitos reglamentarios relacionados con las fuentes de radiación para garantizar su seguridad. Con ese fin, esta publicación proporciona orientación sobre las responsabilidades inherentes a la seguridad dentro de la infraestructura, sobre las metodologías para realizar evaluaciones de la seguridad y sobre el diseño específico y las medidas operacionales que deberían adoptarse para garantizar la seguridad durante toda la vida útil de los generadores de radiación y las fuentes radiactivas selladas. Las medidas de seguridad recomendadas también son aplicables a las fuentes radiactivas presentes en instalaciones nucleares o instalaciones de disposición final de desechos radiactivos, sin dejar de reconocer que estas instalaciones deberían en cualquier caso proporcionar un alto grado de seguridad para las fuentes.
En esta Guía de Seguridad, las fuentes y las prácticas radiactivas se clasifican, sobre la base del riesgo, en cinco categorías. El sistema de clasificación se funda en un método lógico y transparente dotado de la flexibilidad necesaria para poder aplicarlo en circunstancias muy diversas. Sobre la base de esa clasificación se pueden adoptar decisiones con conocimiento de los riesgos en un enfoque graduado del control reglamentario de las fuentes radiactivas en aras de la seguridad tecnológica y física.
Esta publicación ofrece el contenido básico de un curso de formación para el personal de enfermería de radioncología. Es un plan de estudios que recoge los contenidos mínimos fundamentales, que pueden y deben adaptarse a las necesidades y características concretas del centro y del país. El plan incluye pautas específicas para la formación del personal de enfermería nuevo en radioncología y para la práctica de una enfermería de radioncología de calidad. Este manual puede ayudar a organizar y celebrar un curso de capacitación de personal de enfermería de radioncología en entornos con recursos limitados. Asimismo, puede ser de ayuda para formular la función del personal de enfermería de radioncología, justificar los puestos de enfermería en el departamento de radioncología y evaluar el desempeño de ese personal.
Este manual se ha elaborado como parte del Plan de Acción del OIEA relativo a la Seguridad Tecnológica de las Fuentes de Radiación y a la Seguridad Física de los Materiales Radiactivos. Tiene por objeto ayudar a reconocer e identificar objetos que puedan considerarse dispositivos, fuentes y bultos de transporte radiactivos; proveer instrucción sobre qué hacer y cómo obtener ayuda posteriormente; promover el conocimiento de la existencia de dispositivos, fuentes y bultos de transporte radiactivos; y proporcionar información relativa al Catálogo Internacional de Fuentes y Dispositivos Radiactivos Sellados por conducto de las autoridades reguladoras de los Estados Miembros del OIEA. También será de ayuda para identificar las fuentes relacionadas con sucesos que posteriormente hayan sido notificados a efectos de incluirlas en la Base de Datos sobre Tráfico Ilícito del OIEA.
El propósito de esta Guía de Seguridad es ofrecer recomendaciones detalladas sobre el diseño de los sistemas de manipulación y almacenamiento de combustible de las centrales nucleares. Esta publicación está dirigida a las organizaciones que diseñan, construyen y explotan instalaciones de manipulación y almacenamiento de combustible en centrales nucleares, así como por los órganos reguladores.
Las metástasis óseas son una de las complicaciones que pueden aparecer en los pacientes oncológicos. Si bien la atención a los pacientes con dolor óseo metastásico debe basarse en un enfoque multidisciplinario que comprenda aspectos como la analgesia y el tratamiento hormonal, esta publicación se centra en la irradiación de los pacientes con dolor óseo metastásico. Esta publicación es una guía para los especialistas en oncología clínica y debería contribuir a mejorar el manejo clínico de los pacientes con dolor óseo metastásico tratados con radioterapia y terapia con radionucleidos.
En esta publicación se enuncia el objetivo fundamental de la seguridad y los diez principios de seguridad conexos y se describe brevemente su propósito. El objetivo fundamental de la seguridad —proteger a las personas y el medio ambiente contra los efectos nocivos de la radiación ionizante— se aplica a todas las circunstancias en que se planteen riesgos radiológicos. Los principios de seguridad se aplican, según corresponda, durante toda su vida útil, a la totalidad de las instalaciones y actividades, existentes y nuevas, utilizadas con fines pacíficos, y a las medidas protectoras destinadas a reducir los riesgos radiológicos existentes. Constituyen la base de los requisitos y medidas de protección de las personas y el medio ambiente contra los riesgos radiológicos, así como de la seguridad de las instalaciones y actividades que den lugar a ese tipo de riesgos, en particular, de las instalaciones nucleares y los usos de la radiación y de las fuentes radiactivas, del transporte de material radiactivo y de la gestión de los desechos radiactivos.