La presente publicación proporciona un modelo de plan de estudios que abarca todo el espectro de temas de seguridad física nuclear para un programa de maestría o un programa de certificación académica en seguridad física nuclear. La primera edición, titulada Educational Programmes in Nuclear Security (disponible solo en inglés), se publicó en 2010. Desde esa fecha, el conjunto de conocimientos en el ámbito de la seguridad física nuclear ha crecido sustantivamente, y la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA se ha ampliado para abarcar más temas. En la presente publicación se tienen en cuenta las orientaciones más recientes del OIEA, así como los comentarios formulados por la comunidad que conforma la Red Internacional de Enseñanza sobre Seguridad Física Nuclear (INSEN) y otros expertos internacionales. Pueden utilizarla responsables de la elaboración de planes de estudios universitarios, así como el profesorado e instructores de instituciones que estén implantando o planteándose implantar programas educativos sobre seguridad física nuclear.
Elementos clave de la fusión presenta una visión común para el desarrollo de la energía de fusión. Con esta publicación se genera un entendimiento común del camino que va de la investigación, el desarrollo y la demostración a la comercialización de la energía de fusión y se traza un marco de colaboración que ayuda a sustentar y hacer avanzar las iniciativas sobre energía de fusión a escala mundial. Esta publicación está dirigida a investigadores e ingenieros dedicados a la investigación y el desarrollo en materia de fusión, reguladores, empresarios o partes interesadas que participan en el desarrollo de la tecnología de fusión, además de encargados de formular políticas.
Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo procura ser la referencia mundial de información fidedigna y novedades sobre la energía de fusión: una fuente potencialmente ilimitada de energía limpia y con bajas emisiones de carbono que puede contribuir a la descarbonización y la diversificación de la generación de energía a largo plazo. El OIEA lleva más de 60 años promoviendo la investigación y el desarrollo en materia de energía de fusión y sigue apoyando firmemente las actividades de investigación y desarrollo y la implantación futura congregando a la comunidad de la fusión para crear soluciones que aborden los desafíos tanto científicos como tecnológicos. En esta, la segunda edición de la publicación, se exponen logros en el ámbito de la energía de fusión, conceptos de centrales de fusión en desarrollo y sus plazos, marcos políticos y tendencias en inversión pública y privada. Asimismo, se incluyen métricas de resultados de investigación y ofrece perspectivas regionales y sectoriales.
Esta guía de seguridad tiene por objeto ayudar a los Gobiernos, los órganos reguladores, los solicitantes de licencias y las entidades explotadoras proporcionándoles un enfoque estructurado para el control de las exposiciones radiológicas del público resultantes de las descargas derivadas del funcionamiento normal de instalaciones y actividades, así como con la optimización de la protección y la seguridad. Más concretamente, en esta publicación se aborda el proceso de autorización de las descargas procedentes de instalaciones y actividades nuevas y modificadas, así como el examen de las autorizaciones concedidas. Las orientaciones son aplicables a distintos tipos de instalaciones, que comprenden desde los establecimientos nucleares hasta las aplicaciones de los radioisótopos en la industria, la medicina y la investigación. También se abarcan las emisiones al medio ambiente durante el funcionamiento normal que pueden controlarse derivadas de la extracción y el procesamiento de minerales para obtener uranio o torio como parte del ciclo del combustible nuclear y las descargas de material radiactivo natural en las industrias no nucleares.
La cultura de la seguridad física nuclear es un componente importante de un régimen de seguridad física nuclear eficaz, ya que sirve de herramienta para mejorar el desempeño del componente humano en las organizaciones e instalaciones nucleares con miras a contrarrestar las amenazas tanto internas como externas. La cultura de seguridad connota no solo la competencia técnica de las personas, sino también su conocimiento de los riesgos de seguridad física y su motivación para seguir los procedimientos establecidos, cumplir la normativa y tomar la iniciativa cuando surgen circunstancias imprevistas. Una fuerza laboral conformada por personas alertas, que cuestionan las irregularidades, realizan su trabajo con diligencia y muestran altos niveles de comportamiento personal y colectivo es capaz de lograr una seguridad física nuclear eficaz. Partiendo de esta comprensión de la importancia de una sólida cultura de la seguridad física nuclear, en esta publicación se ofrecen orientaciones prácticas sobre cómo aplicar un programa sistemático de mejora de la cultura de la seguridad física nuclear.
En esta publicación se presentan conceptos y procedimientos detallados vinculados con la preparación, realización y evaluación de ejercicios para poner a prueba sistemas y medidas de seguridad física nuclear pertinentes y se brindan plantillas y listas de comprobación que pueden ser de ayuda en el proceso del desarrollo del ejercicio. Las orientaciones técnicas proporcionadas están dirigidas a los Estados y sus autoridades competentes con el objeto de brindarles asistencia en el establecimiento y mantenimiento de una infraestructura eficaz para fortalecer la detección y respuesta frente a materiales no sometidos a control reglamentario y evaluar la eficacia de sus planes presentando una metodología estructurada para el desarrollo coherente de ejercicios.
En esta publicación se presenta la Agenda ARCAL 2030, título con que se conoce el Perfil Estratégico Regional para América Latina y el Caribe correspondiente al período comprendido entre 2022 y 2029. Servirá de referencia programática esencial para formular proyectos regionales de cooperación técnica. Como en ediciones anteriores del Perfil Estratégico Regional, el OIEA, el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y representantes de los Estados Miembros colaboraron estrechamente en la redacción de este nuevo marco estratégico de programación, que va dirigido a abordar los problemas y necesidades prioritarios de la región en relación con los cuales la tecnología nuclear puede contribuir de forma eficaz y tangible.
Los términos empleados para describir las centrales nucleares avanzadas deben ajustarse a un entendimiento amplio, general y común tanto por parte del público como de la comunidad técnica. Esta publicación es una revisión del documento IAEA-TECDOC-936 en la que se incorporan los adelantos e iniciativas que han tenido lugar desde 1997 en las esferas de los diseños de reactores nucleares avanzados, evolutivos e innovadores y la descripción de las fases de desarrollo de un diseño, incluida la terminología pertinente sobre seguridad y regulación, de conformidad con las normas de seguridad y los glosarios actuales del OIEA. El objetivo de esta publicación es proporcionar a los Estados Miembros términos actualizados para describir las centrales nucleares avanzadas, establecer distinciones entre las fases de diseño que reflejen la madurez de los diseños y aclarar las definiciones de los términos comúnmente utilizados para describir las centrales nucleares avanzadas.
La presente revisión proporciona orientación sobre cómo establecer o mejorar, desarrollar, aplicar, mantener y sostener la seguridad informática en las instalaciones nucleares. La presente publicación aborda el uso de enfoques basados en el conocimiento de los riesgos para establecer y mejorar políticas y programas de seguridad informática; describe la integración de la seguridad informática en el sistema de gestión de una instalación, y establece un enfoque sistemático para determinar funciones de la instalación y medidas de seguridad informática adecuadas que protejan los activos digitales de carácter estratégico y la instalación frente a las consecuencias de los ciberataques con arreglo a la evaluación de la amenaza o la amenaza base de diseño.
Esta publicación proporciona a los Estados, las autoridades competentes y los explotadores orientaciones sobre la manera de elaborar y mantener planes de contingencia para las instalaciones nucleares. Puede utilizarse como punto de partida para las organizaciones que anteriormente no hayan preparado o elaborado planes de contingencia, y como referencia para las organizaciones que deseen validar o mejorar sus planes de contingencia existentes. Está dirigida al personal directivo superior y a los especialistas en seguridad física encargados de elaborar tales planes, así como a las autoridades competentes encargadas de su supervisión.
El Glosario de seguridad nuclear tecnológica y física del OIEA, Edición de 2022 (provisional) define y explica los términos técnicos empleados en las normas de seguridad y las orientaciones sobre seguridad física nuclear del OIEA, así como en otras publicaciones del OIEA relacionadas con la seguridad tecnológica y física, y proporciona información sobre su uso. Incluye términos, expresiones y definiciones que se han ido asentando en las normas de seguridad y las orientaciones sobre seguridad física nuclear del OIEA publicadas y aprobadas hasta 2022. El objetivo principal de la publicación es promover la coherencia terminológica y su utilización. El Glosario ofrece orientación para los redactores y los revisores de normas de seguridad, orientaciones sobre seguridad física nuclear y otras publicaciones, y es una fuente de información para los usuarios de dichas publicaciones.
Esta Guía de Seguridad ofrece recomendaciones acerca del cumplimiento de los requisitos de seguridad relativos a la comunicación y la consulta del órgano regulador con el público y otras partes interesadas sobre los posibles riesgos radiológicos asociados a las instalaciones y actividades, y sobre los procesos y decisiones del órgano regulador. Las partes autorizadas pueden utilizar esta Guía de Seguridad cuando se les hayan impuesto requisitos reglamentarios en materia de comunicación y consulta. También pueden utilizarla otras organizaciones o personas que estén examinando sus responsabilidades en materia de comunicación y consulta con las partes interesadas.