En esta Guía de Seguridad se brindan recomendaciones sobre cómo satisfacer los requisitos establecidos en la publicación Nº GS-R-1 de la Colección de Normas de Seguridad, titulada Infraestructura legal y estatal para la seguridad nuclear, radiológica, de los desechos radiactivos y del transporte, referentes a las responsabilidades y funciones del órgano regulador en la reglamentación de las instalaciones nucleares. Ofrece recomendaciones para el examen y la evaluación por el órgano regulador de los diversos documentos relacionados con la seguridad (sobre la selección del emplazamiento, el diseño, la construcción, la puesta en servicio, la explotación y la clausura o el cierre de una instalación nuclear) a fin de determinar si una instalación cumple los requisitos y objetivos de seguridad aplicables.
Existe la preocupación de que grupos terroristas o delictivos puedan obtener acceso a fuentes radiactivas de actividad alta y utilizarlas con fines dolosos. El OIEA trabaja con los Estados Miembros para aumentar el control, la contabilización y la seguridad física de las fuentes radiactivas para evitar su uso doloso y las posibles consecuencias conexas. Basada en extensas aportaciones de expertos técnicos y jurídicos, esta Guía de Aplicación ofrece orientación sobre la seguridad física de las fuentes y servirá como un instrumento útil para legisladores y reguladores, especialistas en protección física, explotadores de instalaciones y del transporte, y funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de la ley.
El transporte de materiales radiactivos es una actividad esencial en todo el mundo. Tanto la seguridad tecnológica como la física durante el transporte son cuestiones de importancia nacional e internacional. La presente publicación es la edición más reciente de los Requisitos de Seguridad del OIEA para el transporte seguro de materiales radiactivos. Se apoya en seis guías de seguridad del OIEA en las que se explican los requisitos de la publicación SSR-6 y se ofrece orientación al respecto a fin de facilitar su aplicación armonizada. El reglamento que figura en la publicación SSR-6 se aplica a todas las modalidades de transporte de materiales radiactivos, por vía terrestre, acuática o aérea, incluido el transporte accesorio para el uso de materiales radioactivos. El transporte abarca todas las operaciones y condiciones relacionadas con el traslado de materiales radiactivos e inherentes a este, tales como el diseño, la fabricación, el mantenimiento y la reparación de embalajes, y la preparación, expedición, carga, acarreo, incluido el almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final de cargas de materiales radiactivos y bultos. Estos requisitos son parte integrante de reglamentos en todo el mundo; en consecuencia, la publicación SSR-6 y sus documentos de orientación conexos son una fuente de orientación indispensable para gobiernos, reguladores y todas las personas que intervienen en las actividades de transporte de materiales radiactivos anteriormente mencionadas.
El OIEA ha elaborado una metodología integral para evaluar la cultura de la seguridad física nuclear. Esta metodología ayudará a los Estados que la apliquen a hacer sostenible la cultura de la seguridad física nuclear. También promoverá la cooperación y el intercambio de buenas prácticas en relación con la cultura de la seguridad física nuclear. Esta es la primera publicación con orientaciones para evaluar la cultura de la seguridad física nuclear y analizar sus puntos fuertes y sus puntos débiles en una instalación o actividad o en una organización. Refleja, en el contexto de la evaluación, el modelo, los principios y los criterios de la cultura de la seguridad física nuclear expuestos en la Guía de Aplicación publicada como título Nº 7 de la Colección de Seguridad Física Nuclear del OIEA. Estas orientaciones ayudarán a las entidades que explotan instalaciones a realizar la autoevaluación de la cultura de la seguridad física nuclear proporcionándoles métodos prácticos e instrumentos para ello. También ayudarán a los órganos reguladores y otras autoridades competentes a comprender la metodología de autoevaluación utilizada por los explotadores y a alentarlos a iniciar el proceso de autoevaluación o, si procediese, a realizar evaluaciones de la cultura de la seguridad física nuclear independientes.
La gestión de la escena de un delito radiológico es el proceso utilizado para garantizar la seguridad tecnológica y física y la eficacia y eficiencia de las operaciones en un lugar en el que se sabe o se sospecha que hay presencia de materiales nucleares u otros materiales radiactivos. Gestionar la escena de un delito radiológico es una parte crucial de la respuesta a un suceso relacionado con la seguridad física nuclear. La recopilación de pruebas en la escena de un delito radiológico puede tener muchas características en común con la de las escenas de delitos convencionales, como los patrones de búsqueda de pruebas, la modelización del lugar geográfico y el registro de las pruebas, tanto si hay explosivos de por medio como si no. Esta publicación se centra en el marco y los elementos funcionales de la gestión de la escena de un delito radiológico que son distintos a los de la escena de cualquier otro delito. Se da por supuesto que los Estados tienen capacidad para gestionar las escenas de delitos convencionales.
Esta publicación contiene orientaciones sobre la aplicación del principio de confidencialidad y sobre los aspectos más amplios de la seguridad física de la información (a saber, la integridad y la disponibilidad). En ella se ayuda a los Estados a cerrar la brecha entre las normas gubernamentales e industriales sobre seguridad física de la información existentes, los conceptos y consideraciones particulares que se aplican a la seguridad física nuclear y las disposiciones y condiciones especiales que existen en el caso de los materiales nucleares y otros materiales radiactivos. Se procura, específicamente, ayudar a los Estados a identificar, clasificar y asignar controles de seguridad adecuados a la información cuya vulneración podría tener consecuencias negativas para la seguridad física nuclear.
Esta publicación abarca el amplio espectro de los requisitos para las instalaciones del ciclo del combustible nuclear que, a la luz de la experiencia y el estado actual de la tecnología, deben satisfacerse para garantizar la seguridad durante la vida útil de una instalación. Entre los temas de particular importancia figuran aspectos de la generación, el almacenamiento, el reprocesamiento y la disposición final del combustible nuclear.
Esta Guía de Seguridad tiene por objetivo prestar asistencia a las autoridades competentes en la elaboración de programas de garantía del cumplimiento relacionados con el transporte de materiales radiactivos. También proporciona orientación a los solicitantes de licencias, los titulares de licencias y las entidades explotadoras para su interacción con las autoridades reguladoras.
En esta Guía de Seguridad se brindan recomendaciones y orientaciones sobre el almacenamiento del combustible nuclear gastado. Abarca todos los tipos de instalaciones de almacenamiento y todos los tipos de combustible gastado de centrales nucleares y reactores de investigación. En ella se tienen en cuenta los períodos de almacenamiento más largos que se han hecho necesarios debido a los retrasos en el desarrollo de las instalaciones de disposición final y a la disminución de las actividades de reprocesamiento. También se toman en consideración los avances relacionados con el combustible nuclear, como el mayor enriquecimiento, los combustibles de óxidos mixtos y el quemado más elevado. La Guía de Seguridad no está concebida para abarcar el almacenamiento del combustible gastado si este es parte integrante de la explotación de una central nuclear o está en una planta de reprocesamiento de combustible gastado. Se brinda orientación sobre todas las etapas de la vida útil de una instalación de almacenamiento de combustible gastado, desde la planificación, la selección del emplazamiento y el diseño hasta la explotación y la clausura y, en particular, sobre la recuperación del combustible gastado.
En esta Guía de Seguridad se facilitan recomendaciones para el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas básicas de seguridad del OIEA para la protección del público contra la exposición en espacios interiores debida a fuentes naturales de radiación. Se proporciona orientación sobre la aplicación por las autoridades nacionales de los requisitos de justificación y de optimización de la protección al estudiar la posibilidad de controlar esas fuentes naturales de radiación en espacios interiores, como el radón y los radionucleidos de origen natural presentes en materiales que se utilizan para construir viviendas, oficinas, locales industriales y otros edificios. Las recomendaciones y orientaciones de esta publicación están dirigidas al órgano regulador y a otras autoridades y organizaciones que tengan responsabilidades relacionadas con la exposición a la radiación proveniente de fuentes naturales.
En esta publicación se describen los requisitos de aplicación general que deberán cumplirse en la evaluación de la seguridad de las instalaciones y actividades, prestando especial atención a la defensa en profundidad, los análisis cuantitativos y la aplicación de un enfoque graduado de las gamas de instalaciones y actividades abarcadas. Los requisitos proporcionan una base sistemática y coherente para las evaluaciones de la seguridad, lo que facilitará la transferencia de buenas prácticas entre las organizaciones. En 2011, tras el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi en el Japón, se inició un examen de las publicaciones de la categoría Requisitos de Seguridad. El examen no reveló ninguna deficiencia importante y dio lugar a unas pocas modificaciones destinadas a fortalecer los requisitos y facilitar su aplicación, las cuales figuran en esta publicación.
En esta publicación se proporciona orientación sobre las medidas que debe adoptar un Estado con miras a establecer una infraestructura de seguridad física nuclear eficaz para un programa nucleoeléctrico. Se abordan temas como la formulación de la política y estrategia nacional, las medidas de seguridad física nuclear usuales, cuestiones de infraestructura relativas a los materiales nucleares y otros materiales radiactivos, las instalaciones conexas y la cooperación con otros Estados. Las orientaciones están concebidas principalmente para ser utilizadas por los encargados de la formulación de políticas nacionales, los legisladores nacionales, las autoridades competentes, las instituciones y las personas que participan en el establecimiento, la aplicación, el mantenimiento o la sostenibilidad de la infraestructura de seguridad física nuclear para un programa nucleoeléctrico.